Este es el programa de Educación Musical, que nos brinda el MEP para Undécimo Año.
UNIDAD DE EDUCACIÓN MUSICAL
UNDÉCIMO AÑO
1- Título: Musicalicemos a nuestra comunidad
2- Tiempo probable: 24 lecciones (máximo seis meses)
3- Propósito:
Diseñar
e implementar una campaña para llenar de música ciertos espacios y
actividades comunales, en pro del bienestar de las y los
habitantes de la comunidad. La premisa fundamental en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, la creación y ejecución de la campaña en
cuestión -tratada gradualmente a lo largo de los proyectos
precedentes- será “la música es un medio para la
transformación individual y del orden social.”
El estudiantado
explorará críticamente el rol del fenómeno sonoro en general, así como
diversas manifestaciones, espacios, y actividades musicales, dentro
de su comunidad, con el fin de determinar de qué manera se puede
estimular éticamente el bienestar o transformación favorable de la
comunidad por medio de la música.
Por esta razón, será de
especial interés para esta unidad, que las acciones creativas
sean consecuentes con los planteamientos y conceptos sobre la ética
que el estudiantado ha interiorizado en diferentes asignaturas, a
lo largo de su educación secundaria.
Esta unidad ofrece un gran
reto para el estudiantado, en relación con las unidades anteriores: será
la de mayor involucramiento con la comunidad, y por lo tanto,
requiere una mayor realimentación y colaboración de parte de ésta. De
hecho, se espera que las acciones propuestas e implementadas por el
estudiantado sean validadas y apoyadas por un tiempo considerable, por
autoridades comunales (municipalidades, gobiernos locales, por
ejemplo) al momento, o posteriormente al proyecto, para garantizar su
permanencia e impacto. Finalmente, es importante mencionar que la
unidad se enfoca más directamente hacia la formación de agentes
de cambio.
4- Aprendizajes individuales y colectivos por lograr
• Aplicación de conceptos básicos inherentes a la ecología acústica.
• Análisis crítico del fenómeno sonoro en espacios y actividades de la comunidad.
• Análisis crítico de la función de las músicas en procesos sociales comunales.
• Apreciación de valores patrios expresados en himnos y cantos nacionales.
• Investigación con miembros y entidades de la comunidad para investigar y proponer acciones tendientes al bien común.
• Desarrollo de acciones relacionadas con valores éticos y ciudadanos que involucren la música en beneficio de la comunidad.
5- Contenidos curriculares
Conceptuales
1.- Términos y conceptos básicos de la ecología acústica (ver glosario).
2.- Paisajes sonoros en la comunidad: rural, urbano, tecnológico, entre otros.
3.-
Contextos (espacios y ambientes) musicales comunales: casas de la
cultura, parques, iglesias, salones de baile, sitios de reunión e
interacción social diversos.
4.- Géneros musicales (músicas) en
la comunidad: instrumentales, vocales, en vivo, grabadas, para
entretenimiento, para culto religioso, y usos diversos.
5.- Elementos constitutivos de la música (ritmo, melodía, timbre, etc.) en las músicas de la comunidad
6.- Función social de músicas en los procesos sociales de la comunidad.
7.- Himnos y cantos nacionales:
-Himno Nacional de Costa Rica
-Himno Patriótico a Juan Santamaría
A la Bandera de Costa Rica
-Himno del colegio
Procedimentales
Exploración de conceptos de ecología acústica en la comunidad.
Audición y exploración de paisajes sonoros en la comunidad.
Identificación de funciones del fenómeno sonoro, musical en espacios y actividades comunales.
Exploración, investigación audición de los elementos constitutivos, principios de la música ritmo y melodía.
Formulación e implementación de acciones con trasfondo de valores éticos y ciudadanos para musicalizar la comunidad.
Musicalización de la comunidad.
Ejecución colectiva (canto) de melodía de cantos nacionales con acompañamiento instrumental
Análisis de valores cívicos expresados en cantos nacionales.
Actitudinales
Valoración crítica del fenómeno sonoro en los procesos sociales de la comunidad.
Valoración de las músicas en los procesos sociales de la comunidad.
Interés por contribuir a la cohesión, a la convivencia social en los entornos sonoros y sociales comunales.
Disfrute por la formulación colectiva de acciones para beneficiar a la comunidad.
Valoración y vivencia de valores cívicos expresados en cantos nacionales.
6- Valores, actitudes y comportamientos éticos, estéticos y ciudadanos que se abordan
7- Sugerencias y estrategias de evaluación
7-
Sugerencias de estrategias de aprendizaje y de mediación |
8-
Sugerencias de estrategias de evaluación |
Primera parte:
El proyecto inicia con una reflexión en clase acerca de los sonidos, en
diversos entornos de la comunidad escogidos por el estudiantado en conjunto
con su docente. La reflexión puede estar guiada por las siguientes
interrogantes: ¿cuáles son los sonidos que nos rodean?, ¿cuál papel
desempeñan en nuestro entorno?, ¿cuánto nos afectan y por qué?, ¿qué uso le
dan diferentes personas a estos sonidos?, ¿cuán conscientes somos de dicho
papel?, ¿cómo nos relacionamos con los mismos?, ¿cómo podemos mejorar o
transformar dicha relación?, ¿cuál es nuestra responsabilidad en dicha
transformación?, ¿cómo podemos involucrar a la comunidad en dicha
transformación? Para estimular la discusión, la o el docente puede recurrir a
la lectura de noticias de prensa escrita local, vídeos o grabaciones,
boletines, afiches, charla con un personaje destacado de la comunidad, u otro
material accesible relacionado con la presencia y uso de sonidos en la comunidad,
que inviten a la reflexión.
Aunque la actividad anterior es muy semejante al trabajo llevado a cabo en
sétimo, es necesario retomarla en función de los objetivos del presente
taller, además de que el grado de profundidad debe ser mayor, en relación con
el grado de madurez del estudiantado. Sin embargo, se puede enriquecer y
ampliar con otras estrategias:
Analizar la influencia del paisaje sonoro en músicas del mundo (étnica,
urbana, underground, reggae, y latinoamericanas, entre otras).
Para llevar la actividad anterior a un nivel de mayor complejidad, se
asigna una “Reflexión sonora” para ser llevada a cabo en grupos en la
comunidad, a modo de trabajo de campo. El estudiantado debe tomarse un
intervalo de tiempo considerable para observar auditiva y críticamente
diferentes tipos de sonidos en los entornos de la comunidad escogidos en la
sesión inicial, durante unos días. Se debe proponer la observación de al
menos uno de cada uno de los siguientes tipos de sonidos: fuertes y suaves,
graves y agudos, cercanos y lejanos, de la naturaleza, del cuerpo, de la
tecnología, contrastantes, agradables y desagradables, de fuente agradable y
de fuente desagradable, beneficiosos y perjudiciales, continuos y
repetitivos, estáticos y en movimiento, cambiantes, que vienen de diferentes
direcciones, que se mueven con uno entre otros. También es conveniente que la
o el docente incorpore lugares de la comunidad donde existe contaminación
sonora. Cada grupo consigna por escrito sus respuestas. Es posible y recomendable,
en lugar de una tarea escrita, grabar los sonidos y llevarlos a la clase, o
bien, elaborar un mapa acústico del entorno sonoro explorado, es decir, una
representación gráfica de cuáles y qué tipos de sonido se encuentran en
determinadas partes del entorno. Para este propósito específico, se puederecurrir
al dibujo, pintura, fotografía, y collage. Si se dispone de muy poco tiempo,
se puede llevar a cabo solamente esta actividad y omitir la anterior. En ese
caso, es recomendable utilizar las preguntas guías anteriormente planteadas
para cerrar la actividad.
Otra actividad posible, que requiere menos tiempo que la “Reflexión
Sonora”, es una sola “Caminata sonora” por la comunidad, para “limpieza de
oídos”. La actividad consiste en recorrer caminando la comunidad, durante un
lapso prudente de tiempo, en completo silencio y actitud de escucha atenta,
buscando percibir además de captar todos los sonidos que se escuchen durante
el trayecto. La y el docente debe diseñarla previamente de manera que el
estudiantado esté expuesto, por lo menos, a los siguientes tipos de sonido:
fuertes y suaves, graves y agudos, cercanos y lejanos, de la naturaleza, del
cuerpo, de la tecnología, contrastantes, agradables y desagradables, de
fuente agradable y de fuente desagradable, beneficiosos y perjudiciales,
continuos y repetitivos, estáticos y en movimiento, cambiantes, que vienen de
diferentes direcciones, que se mueven con uno, de fuentes sonoras livianas o
pesadas, entre otros. También es conveniente que la o el docente incorpore
lugares de la comunidad donde existe contaminación sonora. Cada grupo
consigna por escrito sus respuestas. Es posible y recomendable, en lugar de
una tarea escrita, grabar los sonidos para llevarlos a la clase, o bien,
elaborar un mapa acústico del entorno sonoro explorado, es decir, una
representación gráfica de cuáles y qué tipos de sonido se encuentran en
determinadas partes del entorno. Para este propósito específico, se puede
recurrir al dibujo, pintura, fotografía, y collage. Si se dispone de poquísimo
tiempo, se puede llevar a cabo solamente esta actividad y omitir las dos
anteriores. En ese caso, es recomendable utilizar las preguntas guías
anteriormente planteadas para cerrar la actividad.
A continuación, se repasa, mediante discusión, el concepto “paisaje
sonoro”, las propiedades del fenómeno sonoro, y otros conceptos pertinentes a
la ecología acústica (ver glosario), incluyendo, si es posible alguna
legislación internacional o local con respecto a la contaminación sónica. Se
puede llevar a cabo la investigación bibliográfica o virtual de términos
específicos, en grupos de trabajo, si el tiempo lo permite. Se relacionan los
conceptos con los hallazgos sonoros en lugares de la comunidad. Se juega a
recreación de diversos paisajes sonoros comunales con sonidos vocales y
corporales, en equipo. Se graban, se presentan al grupo. También se puede
jugar a representar los paisajes sonoros anteriores con movimientos
corporales, danza, o esculturas con el cuerpo
Una actividad complementaria y enriquecedora, es elaborar, a lo largo del
Proyecto, un diario de sonidos individual, el cual consiste en llevar por
escrito un listado de diferentes tipos de sonido escuchados en momentos y
lugares específicos. Su utilidad radica en la reflexión en clase acerca de
los sonidos consignados.
Se culmina esta primera parte del proyecto en una sesión de reflexión
sobre lo beneficiosos o perjudicial que pueden ser sonidos específicos en los
paisajes sonoros identificados, estudiados, y representados. Se propone al
estudiantado consignar acciones específicas para mejorar o regular la
presencia de sonidos en los ambientes comunales estudiados. Dichas acciones
pueden también proponer la eliminación o incorporación de nuevos sonidos a
los entornos sonoros de la comunidad.
Segunda parte:
Para iniciar la segunda parte del proyecto, la o el docente asigna a los
grupos de trabajo otra observación en la comunidad. Esta vez, se les pedirá
identificar, observar, describir, y ponderar las actividades o espacios
físicos o sociales dentro de la comunidad donde el fenómeno musical tenga
presencia o funciones claramente determinables. En particular, se le pide al
estudiantado observar y describir: ¿en cuáles lugares, espacios sociales, o
actividades comunales hay música?, ¿cómo describirían la música?, ¿qué parece
transmite o cómo puede hacer sentir a los participantes?, ¿cómo es la
melodía?, ¿cómo es el ritmo?, ¿cuáles instrumentos podemos identificar?,
¿cómo son los timbres de los instrumentos?, ¿cómo son las voces?, ¿qué dice
el texto?, ¿cómo es utilizada o cuáles funciones parecen tener estas
músicas?, ¿cómo participan o se relacionan las personas por medio de la
música?, ¿de qué maneras benefician o afectan las músicas las vidas y
quehaceres de las personas?
En la medida de lo posible, el estudiantado puede grabar sus observaciones
en audio o vídeo y llevar un cuaderno de campo, lo cual facilitará la
discusión de hallazgos y su presentación a la clase.
Una actividad para profundizar la anterior, no indispensable si se dispone
de muy poco tiempo, es hacer entrevistas a algunas personas de la comunidad
que interactúen con la música en los espacios o actividades seleccionados. La
entrevista puede tener carácter etnográfico, y contener preguntas muy
similares a las anteriormente planteadas.
Los grupos presentan sus hallazgos a la clase por medio de varias de las
siguientes actividades: láminas, carteles, dibujos, pinturas, esculturas con
el cuerpo, sociodrama, poesía. Se discuten las respuestas. Para culminar la
discusión la o el docente retoma los conceptos Musicar y músicas y explica
cómo el musicar y las músicas en cualquier cultura, sociedad, o comunidad,
corresponden a una función social y medios sonoros específicos. Para
reafirmar este concepto, la o el docente podrá ayudarse de material visual
(fotografías, pinturas, objetos de arte, e imágenes en general) o literario
(relatos, poemas, crónicas) para apoyar la discusión y explicaciones. Se
recomienda utilizar material sobre músicas de diferentes culturas y períodos
históricos, confeccionado por estudiantes en proyectos de niveles anteriores.
También el estudiantado puede recurrir a blogs y sitios de internet para
investigar la presencia y las funciones de músicas en otros ambientes y
comunidades, si el tiempo lo permite.
La actividad culmina con la elaboración colectiva de un mapa de espacios o
actividades musicales en la comunidad, con un documento que lo acompaña. Éste
se exhibe en el centro educativo y al finalizar el proyecto, en lugares
estratégicos de la comunidad.
Para enriquecer o apoyar las observaciones, y como se sugirió en proyectos
anteriores, se puede también invitar a algún cantante, instrumentista, o
grupo costarricense a ejecutar, demostrar, o conversar acerca de alguna
música presente en algún espacio o actividad de la comunidad.
Alternativamente, si la o el artista o agrupación no puede visitar el centro
educativo, las y los estudiantes pueden hacer una entrevista, la cual será
grabada, vista en clase, discutida, y donada al colegio o instituciones
culturales locales. Cada grupo de trabajo puede identificar, localizar, y
trabajar con una o un artista o agrupación diferente. La o el docente guía al
estudiantado en cuanto al tipo pertinente de preguntas para una entrevista de
esta naturaleza.
Paralelamente a las actividades de la primera y segunda parte del proyecto,
se trabajan algunos minutos de algunas lecciones, en el aprendizaje de la
letra y melodía de los siguientes himnos y cantos patrios: -Himno Nacional de
Costa Rica
-Himno Patriótico a Juan Santamaría
-A la Bandera de Costa Rica
-Himno del colegio
Nota: Es altamente recomendable abordar un himno o canto a la vez. La o el
docente decidirá cuánto tiempo por taller dedicará a este tipo de trabajo, y
puede alternarlo con las diversas actividades a lo largo de este taller. En
la medida de lo posible, el o la docente debe acompañar la ejecución de los
cantos con un instrumento armónico (teclado o guitarra), modelar el canto, y
dirigirlo cuando sea necesario.
Observaciones generales para las actividades que involucren el canto: Se
recomienda: 1) estimular la emisión vocal natural, relajada, y clara. 2)
concienciar la importancia de establecer una conexión eficiente entre la
respiración diacostal, garganta relajada, y el uso de resonadores. 3)
enfatizar la dicción clara y articulación precisa. 4) respetar la muda de la
voz en estudiantes de sétimo año, y no forzarla. 5) estimular el disfrute
general y la recreación por medio del canto.
Tercera parte:
Para concluir el Taller, se recopilarán los insumos de cada grupo de
trabajo (mapas acústicos, pinturas, láminas, ensayos escritos, grabaciones,
etc.) producidos durante las dos etapas anteriores, que mejor representen los
conceptos, ideas, vivencias, y juicios de valor que implicó cada actividad
realizada.
Posteriormente, en clase, y con la ayuda de los insumos anteriores, se
discuten las maneras en que se puede mejorar el ambiente sonoro, o espacios y
actividades sociales en la comunidad, con especial atención a cómo la
presencia de ciertos sonidos y músicas favorecen o podría favorecer los
procesos biológicos, de identidad, la salud física y mental, convivencia
sana, participación, expresión, recreación, vivencia espiritual, y otras
dimensiones cruciales de la vida de los habitantes de la comunidad. La clase
puntualiza acciones específicas para musicalizar la comunidad en ese sentido.
Las acciones pueden abarcar, desde la erradicación de músicas o sonidos
nocivos, ensordecedores, estresantes, la regulación de volumen de cierta
música, hasta incorporación de ciertas músicas en actividades o espacios
comunales.. Para la implementación de dichas actividades, el estudiantado
tendrá que recurrir a instancias comunitarias o hacer gestiones ante las
mismas, por ejemplo: -Solicitud de regulación de sonidos en lugares púbicos
-Gestión de compra de instrumentos musicales, grabaciones, insumos varios,
y equipos de audio o vídeo, ante empresas locales, para dotar algún espacio
de ciertas músicas, por ejemplo. -Gestión de anuncios o charlas radiales o
televisivas en emisoras o canales locales.. -Gestión de actividades
recreativas o terapéuticas en centros de salud o cuidados.. -Gestión de
patrocinio para la creación de un insumo tangible para divulgar la campaña:
grabación, de audio o vídeo, CD-rom, blog.
También es posible que las y los estudiantes actúen más directamente sobre
el ambiente y los espacios. Por ejemplo, que ofrezcan un concierto de
concienciación sobre el tema, a la comunidad, ya sea con composiciones
propias o no, e interpretado por ellos mismo. En este sentido, se puede
recurrir a la ejecución propia o de otras y otros estudiantes, como quienes
participan en el Festival de la Creatividad. Otra posibilidad es organizar un
concierto con una o un artista o conjunto musical local, con el mismo
propósito. Para cualquiera de las dos opciones, se puede incorporar creación
escénica y visual, con la colaboración de estudiantes de otros niveles que
estén trabajando proyectos con esos medios artísticos.
Es recomendable que durante la ejecución de esta parte del proyecto, las y
los estudiantes consultan y se involucren en blogs, que tratan la temática de
la música en las comunidades. Es ideal que dialoguen con otras y otros
jóvenes al respecto y que, finalmente, divulguen las actividades y campaña
resultante de este proyecto por medio de blogs, sitios de ecología acústica,
entre otros (ver lista de referencias al final del presente documento). Es
también posible divulgar los insumos utilizados en la campaña por medio de
periódicos locales, y emisoras radiales o canales locales.
Finalmente, es recomendable que las y los estudiantes de undécimo año
evalúen y en seguimiento o continuidad a proyectos que sus pares realizaron
el año anterior, y que los compartan con estudiantes de otros centros
educativos. También pueden ofrecer charlas en otros centros educativos o
espacios de la comunidad e intercambiar impresiones sobre temáticas
relevantes al proyecto con jóvenes de otros países, por medio de un blog,
foro, o chat, o con responsables de proyectos artísticos a nivel comunal, en
diferentes países.
La o el docente estimulará que a lo largo de todo el proyecto, pero más,
especialmente, en la tercera etapa, las y los estudiantes formulen acciones,
propuestas éticas en relación con las problemáticas y temas inherentes al
proyecto.
Se puede gestar, desde las Asesorías Regionales o la misma Asesoría
Nacional de Educación Musical, una especie de “encuentro” (no un certamen) de
proyectos de undécimo, con el fin de presentar los proyectos y obtener
realimentación y mantener una red de estudiantes con interés en mejorar la
comunidad por medio de la intervención sonora y musical.
|
Se discuten las preguntas en grupos de trabajo y se presentan las
repuestas ante la clase de una forma no convencional, específicamente,
plasmándolas en medios artísticos diversos: pinturas, láminas, o carteles ilustrativos,
movimiento corporal, grabaciones en audio o vídeo, entre otros. Se evalúa con
los criterios de la tabla No. 2. Las y los estudiantes pueden auto y
coevaluar.
Se leen y comentan en clase todas o algunas de las respuestas, se escuchan
las grabaciones que lleven algunas y algunos estudiantes, se presentan y
explican los mapas acústicos. Se habla sobre las características, papel, y
posible impacto de dichos sonidos. Se comentan semejanzas y diferencias en
las respuestas, y se llega a conclusiones generales al respecto. Se puede
evaluar las actividades y productos utilizando criterios de la tabla No. 2.
Las y los estudiantes pueden auto y coevaluar su desempeño.
Se interpela a las y los estudiantes acerca de cuántos sonidos de cada
tipo escucharon durante la caminata. Se identifican semejanzas y diferencias,
así como la variedad en las respuestas. Se discuten las características
generales del paisaje sonoro comunal, específicamente, la localización,
papel, e impacto de fuentes sonoras en la vida y salud auditiva de los
individuos de la comunidad educativa. Se valora la criticidad en las
respuestas. Se puede evaluar utilizando la tabla No. 2.
Se puede llevar a cabo un panel o debate sobre sonidos beneficiosos y
perjudiciales en el paisaje sonoro institucional, en clase. La o el docente
puede valorar el interés y la creatividad por propuestas específicas para
tratar dichos sonidos.
Los grupos de trabajo presentan pinturas, láminas, fotografías, ante la
clase, que expliquen y ejemplifiquen los términos de ecología acústica y
propiedades del fenómeno sonoro asignados. La o el docente debe ponderar la
originalidad y criticidad en las propuestas. Las dos actividades anteriores
pueden ser evaluadas siguiendo criterios de la tabla No. 2. Las y los
estudiantes pueden auto y coevaluar.
En algún momento de cada clase, se destinan unos minutos para escuchar
respuestas de algunas o algunos estudiantes y hacer una breve discusión. Se
puede evaluar las respuestas utilizando la tabla No. 2.
El estudiantado puede exhibir o divulgar los materiales anteriores,
incluyendo el mapa acústico, dentro de la institución y la comunidad, iniciando
así una campaña de concienciación sobre el paisaje sonoro comunal, de
prevención y eliminación de contaminación sónica en esos entornos. Tanto
procesos como producto pueden ser evaluados con la ayuda de la tabla No. 2.
La evaluación de los procesos y productos durante esta etapa del taller
puede ser llevada a cabo con la ayuda de la tabla No. 2. Se puede recurrir a
la co-evaluación y autoevaluación.
La o el docente evalúa, mediante observación en ensayos en clase, y
asambleas, el canto de los himnos y cantos patrios según los criterios de la
tabla No. 3.
Según la naturaleza del insumo o actividad, se pueden alternar o combinar
las tablas No. 1 y 2 para la evaluación de esta etapa del taller. Los y las
estudiantes pueden auto y coevaluar.
|
9- Instrumentos de evaluación
Se sugiere utilizar los
siguientes instrumentos para la evaluación, para ser utilizados en
diferentes etapas de los talleres, y según la naturaleza de la
actividad por evaluar. Queda a discreción de la o el docente la
alternancia o combinación de las tablas de evaluación según las
posibilidades de tiempo y recursos disponibles, y según la naturaleza de
la actividad a evaluar. La o el docente podrá diseñar instrumentos
similares según lo considere conveniente.
Tabla de Evaluación No. 1
Ejecución de Juegos Musicales y Corporales, Ejercicios de Lectura, u Obras Musicales
Individual: _____ Grupal: _____
Nombre de la o el estudiante o integrantes del grupo: __________________________
_____________________________________________________________________
Tipo de ejecución: Juego musical: ______
Juego corporal: _______
Ejercicio de lectura: ______
Instrumental: ____
Vocal: ____
Mixta: _____
Nombre de la obra: ______________________________________________
Autor(es): ______________________________________________________
Frase o estrofa _____ (Numerar I, II, III, …, si aplica)
Observaciones
sobre progreso: ____________________________________________
_____________________________________________________________________
Recomendaciones para progresar: _________________________________________
_____________________________________________________________________
Nota:
Es importante observar que la técnica instrumental o vocal debe
ser tomada solamente como un medio dentro del proceso creativo, y en
relación estrecha con las capacidades de cada estudiante.
Tabla de Evaluación No. 2
Evaluación de Insumos y Medios Artísticos Diversos
Individual: _____ Grupal: ______
Nombre de la o el estudiante o integrantes del grupo: __________________________
Tipo de trabajo: (Marcar uno según aplique)
Escultura con el cuerpo ( )
Sociodrama ( )
Cuento / poema / narración ( )
Dramatización ( )
Dibujo ( )
Pintura ( )
Collage ( )
Fotografía ( )
Mural ( )
Folleto o boletín informativo ( )
Pepelógrafo ( )
Mapa conceptual ( )
Entrevista ( )
Reporte / Informe ( )
Ensayo escrito ( )
Programa de mano ( )
Panel ( )
Mesa Redonda ( )
Cine foro ( )
Grabación en audio o vídeo ( )
Juguete / Instrumento musical ( )
Montaje de una exposición ( )
Visita guiada ( )
Organización de un concierto ( )
Otro(a):______________________
Observaciones sobre progreso: ___________________________________________________
Recomendaciones para progresar: ________________________________________________
Tabla de Evaluación No. 3
Ejecución Vocal de Himnos y Cantos Nacionales
(por frases o estrofas cuando aplique)
Individual: _____ Grupal: _____
Nombre de la o el estudiante o integrantes del grupo: __________________________
Nombre de la obra: _____________________________________________________
Frase o estrofa _____ (Numerar I, II, III, ...)
Instrucciones: Marcar la(s) casilla(s) según corresponda
Observaciones sobre progreso: _____________________________________________________
Recomendaciones para progresar: ___________________________________________________
10- Sugerencias para correlacionar esta unidad con
asignaturas relacionadas con la ética, la estética y la ciudadanía
Artes Industriales
Conocimientos sobre:
• Exploración del rol de los materiales de construcción en la acústica de espacios comunales
• Ayuda en la elaboración de instalaciones o esculturas sonoras (ver glosario) para lugares de la comunidad
Artes Plásticas
Conocimientos sobre:
• Utilización de
recursos visuales para enriquecer los sonidos o músicas en paisajes
sonoros o espacios y actividades sociales comunales
• Confección de dibujos o pinturas (por ejemplo, cómics) para ilustrar materiales impresos de la Campaña
Educación Cívica
Conocimientos sobre:
• Conocimiento de alguna legislación costarricense relacionada con la contaminación acústica
11-
Sugerencias para correlacionar esta unidad con las otras asignaturas
del plan de estudios, desde la perspectiva de la ética, la
estética, y la ciudadanía:
Correlación con Español
Conocimientos para:
• Ensayos / Debate / Panel sobre el rol de los sonidos y las músicas en actividades y espacios comunales
Correlación con Matemática
Conocimientos para:
• Hacer uso de los conocimientos matemáticos para comprender términos y conceptos de la acústica
Correlación con la Química y Biología
Conocimientos para:
• Apoyo en el estudio del impacto de la contaminación sónica en el organismo humano
• Apoyo en el estudio de impacto de sonidos o músicas desde el punto de vista terapéutico
Correlación con Informática
• Identificación y exploración de recursos en línea relacionados con la ecología acústica
• Identificación y exploración de recursos en línea relacionados con las músicas
•
Usar los conocimientos en informática para divulgar la Campaña por
internet o plasmarla en algún formato electrónico (por ejemplo, CD-rom
interactivo)
12 - Sugerencias de estrategias para impactar en la institución educativa y la comunidad
•
Implementar una campaña institucional de recolección y adquisición de
material sonoro diverso y significativo para diversos espacios comunales
(por ejemplo, asilo de ancianos, iglesia, estación de autobús, centro
de salud, entre otros). Los y las estudiantes de undécimo involucran a
estudiantes del centro educativo en dicha recolección o a los gobiernos
estudiantiles.
• Organizar actividades de información sobre potencial contaminación acústica en la comunidad
• Hacer propuestas concretas de intervención y transformación acústica en la comunidad
•
Solicitar a autoridades del Ministerio de Salud asesoría y colaboración
en actividades propias de la Campaña, como por ejemplo, una medición
acústica de lugares saturados de sonidos en la comunidad
• Solicitar la ayuda de periodistas locales para la divulgación y organización de las actividades de la campaña
•
Solicitar la ayuda de profesionales de la salud de la comunidad en la
valoración del impacto de sonidos o músicas en la salud de la población
local
• Solicitar la ayuda o asesoría de profesionales locales en
ingeniería o arquitectura para propuestas que tienen que ver con la
transformación física y acústica de un entorno
• Solicitar la
ayuda de academias de música, museos locales, casas de la cultura,
municipalidades, asociaciones culturales, asociaciones de desarrollo
comunal, u otras entidades regionales que puedan patrocinar, albergar,
publicitar, o colaborar de diferentes maneras con las actividades de la
Campaña
• Solicitar ayuda de gestores o productores culturales
(por ejemplo, en las Direcciones Regionales de Cultura del Ministerio de
Cultura y Juventud) para la gestión de acciones de la Campaña
13- Glosario general:
Acúfenos: (Tinnitus) zumbido
permanente o temporal que ocurre en los oídos como producto de una
exposición prolongada a ruidos muy intensos, infecciones del oído medio,
tumores en el nervio auditivo o cera en los oídos. Es importante tener
en cuenta que existen en el mercado cerca de 200 medicinas en cuya
receta específica que pueden provocar zumbidos en los oídos.
Acusmática:
ruptura de la conexión causa-efecto visual, entre las fuentes de los
sonidos y estos. Ejemplo: el sonido de las chicharras o cigarras,
se pueden oír siempre, pero casi nunca las podemos ver.
Alta
Fidelidad: (abrev. Hi – Fi) término muy utilizado en electroacústica.
Aplicado al estudio del paisaje sonoro, un ambiente con alta fidelidad
es uno en el cual los sonidos pueden escucharse claramente sin
saturación ni disimulo.
Audiología: ciencia que estudia la audición, sus enfermedades y tratamientos curativos.
Autoprotección
sonora: medidas que se pueden tomar para protegerse contra los altos
niveles de presión sonora presentes en ruidos de la sociedad moderna,
estas medidas implican el hacerse rodear de ambientes sonoros
agradables y sanos. Se aplica esta definición al concepto de higiene
acústica o higiene sonora.
Diseño de paisajes sonoros:
disciplina que requiere el talento de científicos, sociólogos y
artistas (particularmente músicos). El diseño acústico intenta
descubrir los principios en los que las cualidades estéticas del
medio ambiente acústico o paisaje sonoro se pueden mejorar. Para
lograr esto es necesario entender el paisaje sonoro como una
inmensa composición musical en incesante desenvolvimiento alrededor de
nosotros, respondiendo a cómo esta orquestación puede ser encausada para
crear abundancia y diversidad de efectos los cuales no sean
destructivos o nocivos para la salud humana.
Enmascaramiento del
sonido: efecto que ocurre cuando se trata de disfrazar un sonido con
otro cuya intensidad por lo general es mucho más alta. Por ejemplo, se
quiere enmascarar el ruido del aire acondicionado en una habitación,
entonces se pone música a una mayor intensidad para no escuchar
la monotonía de los sonidos producidos por este aparato.
Escultura
sonora: obras artísticas sonoras que pueden ser esculturas que
produzcan sonido por acción del agua o del viento, que se construyen en
diversos lugares con el fin de aportar sonidos agradables a
ambientes sonoros con problemas de contaminación sonora
especialmente o bien que necesitan enriquecer el ambiente sonoro.
Estas esculturas de pueden ubicar en espacios abiertos como parques,
patios y jardines.
Esquizofonía: palabra que proviene del griego “esquizo”. Significa
desdoblar o separar y fono que significa sonido. Este término fue
inventado por Murray Schafer y utilizado en el capítulo nueve de su
libro “El Nuevo Paisaje Sonoro” haciendo referencia a la forma en la
que la reproducción electroacústica transforma los sonidos naturales,
aumentando disminuyendo su intensidad sonora, los tonos agudos,
medios o graves, su reverberación, entre otros.
Higiene
acústica: normas que sigue una persona para hacerse rodear de
ambientes sonoros sanos y de alta fidelidad que no afecten su salud
auditiva.
Hipoacusia: disminución de la percepción auditiva.
Existen diferentes niveles de hipoacusia: Leve, en la que sólo aparecen
problemas de audición para escuchar la voz baja en un ambiente ruidoso.
Moderada, cuando se tiene dificultades para escuchar la voz normal;
puede causar problemas para la adquisición del lenguaje y para la
producción de sonidos. Grave, es cuando sólo se puede escuchar
cuando se grita o se usa amplificación; no se desarrolla
lenguaje sin ayuda. Profunda , la comprensión es prácticamente nula
incluso con amplificación; no se produce un desarrollo espontáneo del
lenguaje.
Horizonte acústico: percepción auditiva de la
fuente sonora más lejana al individuo que realiza la audición del
paisaje sonoro.
Impacto sonoro: sonidos naturales que teniendo
una intensidad de 75 a 90 decibeles que llegan al oído y este es capaz
de atenuar el impacto sonoro en un tiempo de 300 a 500 milisegundos,
gracias al cambio en la oscilación de los huesecillos del oído medio.
Esto no ocurre así en el caso de sonidos artificiales de impacto muy
fuerte como lo son disparos de armas o artillería y otros ruidos
industriales, debido a que estos alcanzan con gran facilidad
altos niveles de intensidad.
Infrasonidos: vibraciones
sonoras de frecuencia demasiado bajas para ser escuchadas por el
oído interno humano, los infrasonidos tienen una frecuencia de 1 a 20
hercios y se propagan por el aire a la misma velocidad que los
sonidos audibles. Estos sonidos de frecuencias bajas abundan en las
ciudades donde son producidos por los motores, compresores,
ventiladores, y en general por todas las máquinas de velocidad lenta.
También las tormentas, los vientos huracanados y los terremotos son
fuente de este tipo de emisiones acústicas.
Moozak : todos los
tipos de esquizofonía musical presentes en lugares públicos. Por
ejemplo, la música de fondo y otros sonidos que se escuchan
en los supermercados o centros comerciales. Este término no debe
confundirse con la marca de fábrica “Moozak”.
Pérdida auditiva:
disminución en la capacidad auditiva del individuo. Esta puede ser
temporal, crónica o permanente y puede ser causada de varias formas:
a) Exposición prolongada a sonidos de niveles de presión altos, lo cual
depende del tiempo y de la intensidad de sonido a la que se expuso el
individuo. b) Traumas
acústicos (Hipoacusia, Presbiacucia, Acúfenos) o
enfermedades como inflamaciones o infecciones no tratadas. c) Problemas
en el oído medio o interno. d) Accidentes laborales o de otra índole.
Presbiacucia: pérdida gradual del sentido de la audición, tipo
muy común de pérdida que avanza en forma gradual en las personas
mayores, pero hay otros factores que la provocan, tales como,
influencias genéticas, dieta y ruidos ambientales muy intensos.
Ruido
sagrado: sonido socialmente aceptado. Originalmente el ruido sagrado de
refiere a fenómenos naturales como el trueno, erupciones volcánicas o
tormentas y, se creía, eran originados por los combates entre
dioses o bien por su descontento hacia el hombre.
Sonido
tonal: sinónimo de ruido tonal. Son todos los sonidos o ruidos
escuchados continuamente por una población en particular y son lo
suficientes como para impedir que otros sonidos sean percibidos
claramente.
Sonómetro: Instrumento de medición del nivel de
presión sonora en decibeles, no toma en cuenta la frecuencia del
sonido. Está constituido por un micrófono, amplificador de señal,
filtros o escalas de ponderación, rectificador, y selector de
velocidades de respuesta.
14- Bibliografía recomendada:
Libros:
DeNora, Tia. (2002). Music in Everyday Life. [Música en la Vida Diaria]. Inglaterra: Cambridge University Press.
Espinosa,
Susana. (2006). Ecología Acústica y Educación: Bases para el Diseño de
un Nuevo Paisaje Sonoro. Colección “Monografías de Educación
Ambiental”. Madrid: Graó.
Frega, Ana Lucía ; Fernández Calvo,
Diana ; Ratto, Jorge (prologuista). (2000). Sonido, Música y
Ecoacústica: Dimensiones Educativas del Fenómeno Sonoro . Buenos Aires:
Marymar.
García Canclini, Nestor. (coord.) (2004). Reabrir Espacios Públicos: Políticas Culturales y Ciudadanía. México: Plaza y Valdez.
Harris, Cyril M. (1995). Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido. McGraw-Hill.
Lacárcel, Josefa. (1995). Psicología de la Música y Educación Musical. Madrid: Visor.
Schafer, R. M. (1982): Limpieza de Oídos: Notas para un Curso de Música Experimental. Buenos Aires, Ricordi Americana. .
Small,
Christopher. (2006). Música, Sociedad, Educación: un Examen de la
Función de la Música en las Culturas Occidentales, Orientales y
Africanas, su Influencia en la Sociedad y sus Usos en la Educación.
Madrid: Alianza Editorial.
Artículos:
Cruces, Francisco
(1999). Con Mucha Marcha”: el Concierto Pop-Rock como Contexto de
Participación, en Revista Transcultural de Música, no. 4. Disponible
internet: http://www.sibetrans.com/trans/trans4/cruces.htm
Cusick,
Suzanne G. (2006). La Música como Tortura / La Música como Arma, en
Revista Transcultural de Música, no. 10. Disponible internet:
http://www.sibetrans.com/trans/trans10/cusick_cas.htm
Finnegan, Ruth (2003). Música y Participación , en Revista Transcultural de Música, no. 7. Disponible internet:
http://www.sibetrans.com/trans/trans7/finnegan.htm
Hemsy,
Violeta (2002). Educación Musical con Responsabilidad Cívica en las
Artes. Encuentro Mundial de las Artes, Valencia (España). Disponible
internet:
http://www.violetadegainza.com.ar/revista_peru.pdf
Haug, Nora (2002). Conciencia contra el Ruido. En Semanario Universidad de Costa Rica.
Schafer,
R. M. (2002). ¿Hay Mucha Música en el Mundo? En: Hacia una
Educación Musical Latinoamericana (comp. Hemsy, Violeta & Méndez,
Carmen). San José: UNESCO.
Otros:
Haug Delgado, Nora.
(2003). Área de Ecología Acústica para la Asesoría de Educación Musical
en Secundaria . San José, Asesoría de Música-Secundaria, Ministerio de
Educación Pública de Costa Rica.
Ministerio de Salud
Pública. (2000) Reglamento para el Control de la
Contaminación por Ruido. Decreto en actual consulta en la Sala
Constitucional.
Ministerio de Salud Pública (1979).
Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones. Decreto No.
10541 del 14 de setiembre.
Ramírez Rodríguez, Maralí. (2008). El Rol Psicosocial de la
Música en el Desarrollo Adolescente. Tésis de grado para
optar por la Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica.
Rosabal
Coto, Guillermo. (2001). Traducción y Adaptación de Actividades para
Limpieza de Oídos de R. Murray Schafer. San José, Asesoría de Música-
Secundaria, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
Sitios en Internet:
Asociación Panamericana para la Conservación http://www.panamericancon.org/Proyectos.htm
Accesado el 19 de abril de 2008
Blogs de Música (Blogs gratuitos) http://blogs.musicalos.com/ Accesado el 19 de abril de 2008
Correo UNESCO. Música: La Juventud Marca el Ritmo http://www.unesco.org/courier/2000_07/sp/doss0.htm
Accesado el 19 de abril de 2008
Enlaces:
Ruido, Salud, Acústica, Ecología y Contaminación Acústica.
Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales
http://www.ruidos.org/enlaces.html. Accesado el 19 de abril de 2008.
Accesado el 19 de abril de 2008
Ears: ElectroAcoustic Resource
Site (“Oídos: Sitio de recursos electroacústicos”)
http://www.ears.dmu.ac.uk/spip.php?page=rubriqueLang&lang=es&id_rubrique=12
Accesado el 19 de abril de 2008.
Enlaces
diversos sobre acústica, psicoacústica, electroacústica, contaminación
sonora, control de ruido, sistemas de sonido, etc.
http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/links.htm Accesado el 19 de
abril de 2008.
Estudiantes del Mundo (Blogs para Adolescentes) http://www.studentsoftheworld.info/sites/pages_s.php
Accesado el 19 de abril de 2008
Geomundos. Adolescentes (Blogs y Bitácoras)
http://www.geomundos.com/adolescentes/comunidades-adolescentes.html Accesado el 19 de abril de 2008
Monografías.com: Impacto de la Música en los Adolescentes
http://www.monografias.com/trabajos13/adole/adole.shtml Accesado el 19 de abril de 2008
Paisaje Sonoro Uruguay. http://www.eumus.edu.uy/ps/ Accesado el 19 de abril de 2008
Tupatrocinio.com (Sitio para ofrecer y conseguir patrocinios a proyectos educativos)
http://www.tupatrocinio.com/ Accesado el 19 de abril de 2008
Ulrich
Werner, Hans. Tres Instantáneas sobre el Paisaje Sonoro.
http://www.eumus.edu.uy/ps/txt/werner.html Accesado el 19 de abril de
2008.