miércoles, 6 de noviembre de 2013

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA MUSICA

   La riqueza del arte musical està en el esmero que el compositor tenga en sus composiciones, cuidando que los elementos que la componen sean exquisitos. Estos elementos son: ritmo, melodìa y armonìa.

Ritmo

   Se dice que es el primer elemento constitutivo de la mùsica que el hombre descubre; al escuchar los sonidos que le brinda la naturaleza puede apreciar que en ocasiones la lluvia, el viento, el sonido que hacen los animales al caminar o correr, son màs ràpidos o màs lentos y empieza a imitarlos golpeando palos o huesos, con palmadas, chocando dos piedras, etc.

   La mùsica es un arte de tiempo; las notas musicales se pueden ordenar en cortas o en largas segùn su duraciòn; dèbiles o fuertes segùn su intensidad. A estas combinaciones de sonidos y silencios, duraciones y acentos se les estudia dentro de lo que se denomina ritmo.

Melodìa

   Es el mejor medio de expresiòn, ya que la melodìa muestra la esencia de las obras musicales. Si a la melodìa se le pone letra, va a expresar literalmente, a travès del lenguaje, lo que se desea.

   En la mùsica sòlo hay doce sonidos diferentes, pero estos sonidos bàsicos se repiten en siete distintos rangos de altura. Esto significa que se puede combinar màs de 80 tonos diferentes, desde el màs grave hasta el màs agudo.

   La melodìa es la suceciòn de sonidos simples, diferentes entre sì por su altura, intensidad y duraciòn.

Armonìa

   Es el medio de expresiòn màs moderno. Este elemento es el ùltimo en descubrirse o inventarse. Acompaña al ritmo y a la melodìa. Para poder disfrutar una obra musical en todo su esplendor es fundamental que existe la armonìa.

   En la historia de la mùsica han existido pueblos que no utilizan la armonìa, en otros se desconoce tambièn la melodìa, pero en ninguno se ha dejado de utilizar el ritmo. Cuando un mùsico toca una guitarra, otro canta y otro màs aplaude, podemos decir que el que canta lleva la melodìa, el que aplaude lleva el ritmo y el que toca la guitarra hace la armonìa.

   Ritmo con movimiento, melodìa con lìnea y armonìa con profundidad. La armonìa es la relaciòn mutua entre una serie de sonidos simultàneos. A estos sonidos simultàneos se les llama acordes.

Elementos constitutivos en la música.

Dentro de varios estudios de ecología acústica que se han realizado se han definido 4 elementos propios y únicos de cada sonido, que lo representa y lo diferencia de los demás, ahora los vamos a mencionar y darles una definición simple para luego proponer algunas actividades para realizar en la clase.

Altura:
Podemos darle una definición simple, son sonidos graves o agudos. A su vez poner a los estudiantes a analizar que sonidos cercanos a ellos pueden ser agudos o graves y que traten de imitarlos

Timbre:
El timbre es la característica esencial de cada sonido, lo que lo representa y diferencia ante los demás, un ejemplo simple para trabajar con los estudiantes sería tocar un Do3 en la guitarra y tocar un Do3 en algún otro instrumento por ejemplo en un Piano o un Trompeta (por ser instrumento transpositor se tendría que tocar un Re3) y preguntarles a los estudiantes si notan alguna diferencia entre el sonido de un instrumento y otro, y hacer que ellos desarrollen las características fundamentales del timbre en el sonido de cada estudiante, algunos ejemplos puede ser que la trompeta es un poco mas brillante y metálica que una guitarra que cuenta con un sonido más dulce y redondo.

Duración:
Una definición simple de entender ya que un sonido es largo o corto. Comparar sonidos propuestos por los estudiantes, que proporcionen diferentes duraciones.

Intensidad:
En este punto podemos compararlo con la capacidad de un TV o Radio de subir el volumen con solo darle vuelta a una perilla o apretar un botón, y hacer entender a los jóvenes que la intensidad es similar a el volumen.


¿Qué actividades podemos realizar?

♫ Cada estudiante busca un sonido y hace un pequeño análisis de este sonido tomando en cuenta los aspectos antes explicados, luego algunos voluntarios lo presentan a sus compañeros.

♫ Describir elementos de un paisaje sonoro, relacionandolos con estos puntos.

Géneros musicales en la comunidad

GENEROS MUSICALES EN LA COMUNIDAD DE HEREDIA

La provincia herediana, ha contado con una basta historia musical, muchas han sido las bandas, artistas y educadores musicales que han forjado su camino en la provincia herediana.

1. Luna Herediana
 http://www.youtube.com/watch?v=rHNNFYyajq4

2. Punto Herediano- del compositor y educador musical barveño, Luis Fernando Rodríguez, (Premio Mauro Fernández).
http://www.youtube.com/watch?v=2ooR3Oobmxg

3. Polka Herediana: desde la época colonial se escuchaban varios ritmos provenientes de Europa.
http://www.youtube.com/watch?v=JYRrX7FbvpE

4. Cimarronas. Muchas son las comunidades que cuentan con una o más Cimarronas.
http://www.youtube.com/watch?v=mAPtajPRFBs

Himnos y Cantos Patrios

Una recomendación de trabajo en el campo de los Himnos y Cantos Patrios, es que se analice el contenido de la letra para que los estudiantes entiendan de mejor manera qué están cantando, a continuación vamos a proponer algunas actividades que podemos realizar como trabajo cotidiano o parte de un trabajo extra-clase, y ¿porque no? como parte de un proyecto.

♫ Realizar una ficha técnica del canto tomando en cuenta valores como:
-Título.
- Letra.
- Compositor.
- Duración.
- Contenido descriptivo, ya sea por estrofas o de manera general.
- Y un criterio o comentario final del canto o Himno.

♫ Leer la letra del canto que se está viendo en clase y hacer una lista con las palabras que no entienden o no conocen, y luego buscar su significado en un diccionario o en internet.

♫ En cuanto a cantos patrios, realizar una expresión creativa de lo que representa para los estudiantes la música y/o la letra, por medio de baile o pintura.


A continuación les facilitamos la letra de algunos Himnos y Cantos Patrios de nuestro país, además de videos con la música de los mismos.




Letra de José María Zeledón B.
Música de Manuel María Gutiérrez

Noble patria, tu hermosa bandera,
expresión de tu vida nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo
blanca y pura descansa la paz.

En la lucha tenaz de fecunda labor
que enrojece del hombre la faz,
conquistaron tus hijos -labriegos sencillos-
eterno prestigio, estima y honor (bis).

¡Salve, oh tierra gentil!
¡Salve, oh madre de amor!.
Cuando alguno pretenda tu gloria manchar,
verás a tu pueblo, valiente y viril,
la tosca herramienta en arma trocar.

¡Salve, oh patria!, tu pródigo suelo,
dulce abrigo y sustento nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo,
¡vivan siempre el trabajo y la paz!

A continuación una imagen de una fracción de la partitura para Piano del Himno Nacional de Costa Rica.





Himno a la bandera de Costa Rica
Letra: Porfirio Brenes Castro
Música: José J. Vargas Calvo.


Salud, noble bandera
de blanco, azul y rojo;
jamás ningún sonrojo
fue mancha a tu esplendor.

La banda bucanero
cayó a tu sombra herida
y heroica y bendecida
salvaste el patrio honor.

Tan blancas como armiño
tus franjas representan,
la paz que siempre ostentan
los hijos del país.

Vivimos con cariño
bajo este azul del cielo,
labrando con anhelo
dichoso porvenir.

Carmín en las mejillas
del pueblo laborioso,
revela el don precioso
de entera libertad.

Ganaste en los combates
de Santa Rosa y Rivas,
las glorias siempre vivas
de honor y lealtad.

Como ala protectora
en toda Costa Rica,
tu emblema dignifica
el santo patrio amor.

La tumba de los Moras
y Cañas tú proteges
y en nuestro pecho tejes
escudo al corazón.



Patriótica Costarricense. 
1856
-Música: Manuel María Gutierrez-
 
Costa Rica es mi patria querida,
vergel bello de aromas y flores
cuyo suelo de verdes colores
densos ramos de flores vertió.

A la sombra nací de tu palma,
tu sabana corrí siendo niño,
y por eso mi tierno cariño
cultivaste por siempre mejor.

Yo no envidio los goces de Europa,
la grandeza que en ella se encierra;
es mil veces más bella mi tierra
con su palma, su brisa y su sol.

La defiendo, la quiero la adoro,
y por ella mi vida daría,
siempre libre ostentando alegría
de sus hijos será la ilusión.




Himno a Juan Santamaría
Letra de Emilio Pacheco Cooper
Música de Pedro Calderón Navarro


Cantemos ufanos la egregia memoria
de aquel de la patria soldado inmortal,
a quien hoy unidas la fama y la historia
entonan gozosas un himno triunfal.  

Cantemos al héroe que en Rivas, pujante,
de Marte desprecia el fiero crujir
e, intrépido, alzando su tea fulgurante
vuela por la patria, sonriendo, a morir.  

Miradle, en su diestra la tea vengadora
agita, y avanza de su hazaña en pos;
la muerte, ¿qué importa truene asoladora,
si siente en el pecho las iras de un dios?
 
Y avanza y avanza; el plomo homicida
lo hiere sin tregua e infúndele ardor,
y en tanto que heroico exhala la vida
se escucha el incendio rugir vengador.
 
¡Salud, noble atleta! tu nombre glorioso
un pueblo que es libre lo aclama hoy por doquier:
un pueblo que siempre luchó valeroso,
pues sabe que es grande, "cual tú", perecer. 




Himno a la Anexión de Guanacaste
Letra de José Ramírez Sáizar
Música de Jesús Bonilla

¡Guanacaste! Tu historia es sublime,
y por leal tu blasón hoy se enjoya;
te hizo heroica el valor de Curie,
y el poder de Diriá y de Nicoya.
 
Libre siempre de extrañas cadenas
no has cedido jamás en la brega;
tienes tú, toda el alma de Iberia
y el altivo valor chorotega.

Cuando fuiste Alcaldía de Nicoya,
tu partido se impuso en la historia,
y al gritar tu anexión a la Patria
te cubriste por siempre de gloria.

Guanacaste: tu histórico empeño
Costa Rica no debe olvidar,
cuando alzó el estandarte Briceño...
"De la Patria por nuestra voluntad".




Himno Patriótico del 15 de Septiembre  
Letra: Juan F. Ferraz
Música: José Campabadal.


Los hijos del pueblo
levanten la frente,
al sol refulgente
de la libertad.

Sepamos ser libres
no siervos menguados,
derechos sagrados
la Patria nos da.

Si, cantemos el himno sonoro
a la Patria, al derecho y al bien,
y del pueblo los hijos en coro
de la ley juren ser él sostén.

Nuestro brazo nervudo y pujante
contra el déspota inicuo opresor,
a los ruines esbirros espante
que prefieren el ocio al honor.

Las cadenas rompió del pasado
la que fuera pacífica grey,
y los libres su vida han sellado
con su sangre por Patria y por Ley.

Sólo es hombre el que tiene derechos
no el que vive en la torpe abyección,
y baluarte serán nuestros pechos
contra el yugo de inicua opresión.

Nuestra raza la frente altanera
nunca incline en la empresa tenaz;
de la Patria la noble bandera
no dejemos plegarse jamás.

Suelto el viento flamee ondulado
cual celaje de espléndido tul,
tumba sea del bravo soldado
el pendón blanco, rojo y azul




martes, 5 de noviembre de 2013

Ecología Acústica


PAISAJE SONORO Y ECOLOGÍA ACÚSTICA
A continuación les compartimos dos enlaces que tienen información muy valiosa respecto al paisaje sonoro (primer tema del programa de quinto año). La idea es que con estos conceptos tengamos una clara visión de los elementos que constituyen el paisaje sonoro y poder hacer ejercicios de audición con nuestros estudiantes. Además al final del tema propondremos actividades para realizar con los estudiantes.
Cuando enfocamos nuestra atención sobre el sonido, vemos un paisaje sonoro(soundscape). Un cuadro que puede oírse. El ojo oye. El oído ve. Hay paisajes sonoros puros que son el medio ambiente mismo, y hay paisajes sonoros como expresión artística.
El concepto de paisajes sonoros fue definido por Raymond Murray Schafer a finales de los 60´s, como composición “Universal” de la que todos somos compositores. Fue él quien propuso “empecemos a escuchar el ruido”, y motivó a escuchar el mundo como si fuera una composición.
El paisaje sonoro quedó así definido como el entorno sonoro concreto de un lugar real determinado, y es intrínsecamente local y específico a cada lugar.
Raymond es un connotado especialista en la problemática de la pululación acústica y fue pionero en impartir cursos y hacer investigaciones sobre el deterioro del medio ambiente sonoro en la sociedad moderna, y este audaz concepto, planteado como alternativa no tanto a la música como a los problemas del ruido, llevó a la formación del World Soundscape Project (WSP) en la Universidad Simon Fraser, a comienzos de la década de 1970.
A pesar de lo que se cree habitualmente -que el WSP se reduce al “Proyecto de Paisajes Sonoros”- Schafer se aferró a la idea de su expansión mundial, y en 1975 dirigió una expedición por Europa con el fin de realizar grabaciones y estudiar cinco pueblos en cinco países diferentes.
El propósito principal del trabajo del WSP fue documentar ambientes acústicos, tanto funcionales como disfuncionales, y generar una conciencia pública sobre la importancia del paisaje sonoro, apelando directamente a la sensibilidad auditiva del individuo.
En una terminología actual, el objetivo era situar la “Ecología Acústica” en el programa
Sin embargo, a causa de la importancia de la actividad local, una de las primeras publicaciones más importantes del WSP fue The Vancouver Soundscape, un libro y dos grabaciones que aparecieron en 1973.
Desde un punto de vista ecológico, en el paisaje sonoro “hi-fi” (alta fidelidad) habitan muchas “Especies” individuales que son el resultado de las condiciones locales. Son ricos en información, y lo que es más importante, son interpretados con claridad por los vecinos que comprenden sus significados contextuales.
El paisaje sonoro “lo-fi” (baja fidelidad) es sólo el resultado de la hegemonía de los sonidos más fuertes que aniquilan, o como mínimo enmascaran, toda la variedad local. Es más, el paisaje “lo-fi” parece crear un hábito común de no-escucha, algo que según la teoría del paisaje sonoro es perjudicial tanto para el individuo como para el paisaje sonoro entendido como un todo ya que puede deteriorarse hasta desaparecer (Truax, 1984).
Los principios de la composición de paisajes sonoros tal y como se derivan de su práctica son:
  • Mantener la posibilidad de que el oyente reconozca la fuente sonora a pesar de estar transformada.
  • El conocimiento del oyente del contexto ambiental y psicológico del paisaje sonoro es invocado y potenciado para completar la red de significados del mismo modo que lo hace la música.
  • El conocimiento por parte del compositor del contexto ambiental y psicológico del material del paisaje sonoro le permite manipular la estructura de la composición a todos los niveles, y en última instancia la composición es inseparable de todos y cada uno de estos aspectos de la realidad
  • la obra acentúa nuestra comprensión del mundo, y su influencia repercute en los hábitos de nuestra percepción cotidiana.
La intensa preocupación con los efectos del sonido en el hombre ha llevado a Raymond a ocuparse por el ambiente acústico total. Su inventario de paisajes sonoros del mundo, un proyecto apoyado por la UNESCO, ha sido realizado bajo la perspectiva de mostrar una nueva relación entre el hombre y los sonidos que le rodean.


DEFINICIONES RESPECTO A PAISAJE SONORO Y ECOLOGÍA ACÚSTICA

Ambiente sonoro
Es algo más que un elemento físico que envuelve al sujeto; es, ante todo, un elemento de interacción con el medio, en el cual el sujeto trata de desenvolverse. Así, el ambiente sonoro puede embellecer o afear el escenario físico, favorecer o impedir la interacción con el medio. Además la armonía en relación al ambiente sonoro no se basa en un simple acuerdo de intensidades y frecuencias, sino que hace referencia, básicamente, a su adecuación  al marco ambiental en el que se escucha. (López Barrio)


Citado en Cornejo, A. Presas y predadores: estudio de las interrelaciones sonoras en espacios urbanos. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 133

Composición natural encontrada

Un Paisaje Sonoro grabado cuya organización llama la atención por su variedad, texturas, timbres, etc. y cuya grabación puede ser escuchada con la misma apreciación con la que uno escucha la música (Truax, 2001).


Citado en Rocha, M. Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 189.

Composición de paisaje sonoro abstracta

Donde el compositor puede manipular los sonidos, editarlos, substituirlos por otros que sonparecidos, etc. Se trata aquí de una composición electroacústica. (Truax, 2001)


Citado en Rocha, M. Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 189.

Composición de Paisaje Sonoro

Define un género dentro de la música electroacústica que utiliza de manera preponderante sonidos ambientales como el material fuente.


Barclay, L. Liberación del pentagrama: métodos de notación de instrumentos en vivo con paisajes sonoros. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 197.

Contaminación acústica
Paisajes sonoros inadecuados y desequilibrados.
Carles, J. / Palmese, C. "Procesos de cambio en el paisaje sonoro urbano. Nuevos desarrollos metodológicos" Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 39.


DecibelDomínguez, H./ Fierro, J. "Los sonidos de nuestro mundo". Dirección general de Divulgación de la Ciencia. Universidad Nacional Autónonma de México. México, 2003. p. 43


Ecología Acústica

El concepto de ecología acústica descansa sobre la relación que mantienen las personas en su entorno acústico, planteando por ejemplo, si esta relación es equilibrada o no, si facilita la integración del individuo dentro de la comunidad, o si resulta ajena o insostenible.

Carles, J. / Palmese, C. "Procesos de cambio en el paisaje sonoro urbano. Nuevos desarrollos metodológicos" Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 34.
Elementos comunicacionales
A. Emisores y receptores.
Tipos de receptores

  • Directos: Son aquellos a los que va dirigido el mensaje con el propósito de la comunicación. Ellos por lo general advierten como útiles sonidos o códigos quea otros incomoda.
  • Indirectos: Son aquellos que perciben como indeseables los sonidos del entorno, ya sean por excesivos en intensidad y frecuencia.
Tipo de emisores
  • Emisores mayores/predadores: Son aquellos que gracias a la intensidad con la que emiten sus mensajes son los principales en el triángulo de dominio y poder en un entorno sonoro.
  • Emisores menores/ presas: Son aquellos de menor intensidad que los emisores mayores y se convierten inmediatamente en presas al igual que los receptores directos e indirectos, perdiendo en muchos casos su valor.
B. El sonido y el mensaje: el flujo de energía en la comunicación
"...el ruido es un medio necesario de comunicación, como el habla, la música, los aplausos en un teatro, las alarmas de los relojes, las sirenas de los bomberos, el silbido de una tetera o el llanto de un bebé. Es también un inevitable e inúltil producto secuendario de muchas actividades, como el golpetear de tuberías de vapor y la estridencia de la maquinaria de una industria". (Harte John, 1991). Si bien, el ruido es un medio necesario de comunicación, es congruente analizar los elementos que lo componen.
  • Código sonoro: Se refiere a qué tipo de sonido es, verbal o no verbal, si proviene de un emisor inanimado o animado.
  • Emisor o fuente sonora: se refiere específicamente aquellos que tocan, hablan, gritan, alertan llaman, etc., esas especies que de acuerdo a sus características cognitivas y capacidades técnicas emiten sonidos con el fin de comunicar algo. Los emisores pueden utilizar instrumentos que amplifiquen la intensidad o porpaguen el mensaje a distancias más grandes.
  • Mensaje: se refiere al sonido en sí mismo: la palabra, el ruido, la sirena, la campana, el claxon, el grito, entre otros, que podemos percibir como receptores directos e indirectos.
  • Medio: es por donde se emite un sonido, el aire, el agua, la tierra y en algunos casos, por medios tecnológicos como el teléfono.
  • Receptor: son aquellos que reciben los mensajes y los codifican o reaccionan ante él. Éstos pueden también utilizar herramientas e instrumentos que ayudan  mejorar la escucha o ampliar el mensaje y hacerlo masivo o constante.
  • Feeback: es el elemento comunicativo que le otorga a la interrelación entrte especies la retroalimentaicón necesaria para una efectiva comunicación.
Cornejo, A. Presas y predadores: estudio de las interrelaciones sonoras en espacios urbanos. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 136, 137, 138.

Ergoaudición

Capacidad particular de los seres humanos, pues somos menos conscientes a percibir en su plenitud los sonidos que generamos que los que otros generan (Chion, 199).


Citado en Cornejo, A. Presas y predadores: estudio de las interrelaciones sonoras en espacios urbanos. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 154

Escuchar
Es explorar nuestra propia conciencia en busca del objeto sonoro. Es una búsqueda hacia dentro que nos regala el afuera que se manifiesta mediante sonidos.

Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 84.

Fenomenología
Es la espectante protención a escuchar y fascinarse con las interrogantes que los sonidos nos plantean a cada momento, siempre de forma novedosa.

Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 84.

Fenomenología

Es la disciplina por excelencia que entiende el sonido como una consecuencia de la interacción.


Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 75.

Fijación sonora, sonido fijado

Son los términos que propone Michel Chion para referirse a la gabración de sonido en cualquier soporte. El término implica características como la dislocación del sonido de su fuente original, la reproducción indefinida del material, con lasconsecuencias que ello tiene para la escucha, y los condicionamientos y usos culturales propios de la estandarización social de los soportes utilizados (Cf. Michel Chion, El Sonido, Paidós comunicación, 1998).

Citado en Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 75.

Fonografiar

Consiste en capturar un momento de conciencia, o sea una ideo escena que nos ha parecido sobresaliente con el fin de volver a encontrarla y regrearla. Se trata entonces de fotografiar el sonido para poder relacionarnos de una manera más íntima con la realidad. (Moles, 1999)


Citado en Rocha, M. Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 184.

Gesto

Se reifere a una figura que constituye un único y distinguible evento. (Schafer) 


Rocha, M. Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 184.

Geosonificación

Describe la sonificación basada en el lugar. Es la sonificación de los datos científicos geoespaciales, ya sean datos de monitoreo en tiempo real o previamente grabados, o de modelados. Las áreas geográficas sonificadas pueden basarse en el lugar (muy pequeño) o vasto, y éstos pueden ser estáticos o móviles. Como una clase de medios, la geosonificación puede producirse y presentarse utilizando medios tradicionales o a través de la práctica de medios en red, locativos. El término geosonificación hace énfasis al origen de los datos, pero también a dos objetivos de mi investigación: desarrollar la colaboración entre las ciencias del arte y el medio ambiente y elevar la conciencia de los temas incipientes de la ciencia medio ambiental.

Polli, A. "Antártida sonora: paisaje sonoro, geovisualización y geografía social del cambio climático mundial" Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 47.
Identidad
Si por identidad podemos entender el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás, y la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a los demás, los sonidos producidos por este individuo o esta colectividad, así como la conciencia de estos sonidos, puede y debería conformar esa identidad sonora.


Sánchez, L. "Soinumapa.net: Paisaje Sonoro y construcción de identidad". Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 65.

Interacciones sonoras (de acuerdo a sus objetivos)

  • Simbióticas: Son las de protocoperación, comensalismo y mutualismo, las que componen a su vez los Paisaje Sonoros Hi-Fi.
  • Competencia: Las parasitarias, competitivas, amensalistas, alelopáticas, inquilinitas, las neutrales y las de depredación. Componentes de los Paisaje Sonoros Lo-Hi.
  • La depredación: Existe un gran número de definiciones de la depredación pero la mayoría concuerda en que es un tipo de interrelación negativa entre dos o más especies en el que una especie (presa) es aniquilada por otra (predador). Y la otra opción es que ambos se adaptan a sus ecosistemas, desarrollando dentro del proceso evolutivo, armas de supervivencia. La depredación en la naturaleza es primordial en el mantenimiento del equilibrio ecológico pero catastrófico en los entornos sonoros. Si en ambientes naturales el animal más fuerte es el depredador mayor, en entornos sonoros el depredador mayor será el que genere con más intensidad los sonidos convirtiendo al resto de sonidos menores en presas y predadores menores.
Cornejo, A. Presas y predadores: estudio de las interrelaciones sonoras en espacios urbanos. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 136

Materiales sonoros

Son importantes instrumentos de sensibilización pública acerca del carácter estético, musical y social del Paisaje Sonoro y su importancia para la calidad de vida en la ciudad. 


Carles, J. / Palmese, C. "Procesos de cambio en el paisaje sonoro urbano. Nuevos desarrollos metodológicos" Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 40.

Metrología Acústica

Ha desarrollado métodos precisos de medida: las técnicas de toma de datos y de tratamiento de los mismos permiten realizar diagnósticos precisos de las características acústicas, ya sea en relación al ruido urbano o en relación a las características acústicas de teatros o salas de conciertos. 


Carles, J. / Palmese, C. "Procesos de cambio en el paisaje sonoro urbano. Nuevos desarrollos metodológicos" Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 35.

Medio ambiente sónico

Comprende toda la energía acústica en un contexto dado. (Truax, 2001)


Citado en Rocha, M. Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 182.

Música concreta
Se pretendía componer obras con elementos pre existentes: sonidos y ruidos de cualquier origen juiciosamente escogidos, de la naturaleza, de lo cotidiano y también de voces e instrumentos tradicionales.

Camacho, L. "La radio y las artes". Caminos del arte sonoro. Radio Educación. México, 2006. p. 67.

Música Electroacústica
Música en la cual la tecnología electrónica, que en la actualidad se basa principalmente en la computadora, se utiliza para tener acceso, generar, explorar y configurar materiales acústicos, y en los cuales las bocinas son el medio principal de transmisión. (Emmerson&Smally, 2002)


Barclay, L. Liberación del pentagrama: métodos de notación de instrumentos en vivo con paisajes sonoros. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 197.

Música electrónica

La música electrónica trabaja con sonidos producidos directamente por los aparatos electroacústicos, en los que las vibraciones eléctricas se convierten en vibraciones sonoras. Los sonidos producidos de este modo son totalmente nuevos, sintéticos. La música electrónica se fundamenta en la idea de un control racional total; es decir, se llama música electrónica.


Camacho, L. "La radio y las artes". Caminos del arte sonoro. Radio Educación. México, 2006. p. 68

Objeto sonoro: (para la conciencia) 

Es la síntesis de la impresión sensible del material sonoro dado, más la forma en que lo animamos en nuestra mente, más las relaciones que nos permite ese sonido extender hacia regiones extrasonoras como pueden ser la causa, el signo, la referencia espacial, incluso, la emoción que nos produce, el contexto cultural al que refiere, el recuerdo que tenemos de él, todo ello, más el ejercicio de aprehender sus características propias como sonido en sí mismo, independientemente de cualquier información extrasonora que nos proporciona.


Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 83.

Paisaje Sonoro
Denomino soundscape (paisaje sonoro) al entorno acústico, y con este término me refiero al campo sonoro total, cualquiera que sea el lugar donde nos encontremos. Es una palabra derivada de landscape (paisaje); sin embargo, y a diferencia de aquella, no está estrictamente limitada a los lugares exteriores. El entorno que me rodea mientras escribo es un soundscape, un paisaje sonoro.






A continuación, algunos paisajes sonoros:




Ahora proponemos actividades que pueden realizar con los estudiantes como parte del desarrollo de este tema.

♫ Hacer un recuento diario durante  "X" cantidad de tiempo, en donde los estudiantes anoten 5 sonidos poco comunes que escucharon en el día y que recuerden concientemente.

♫ Realizar caminatas sonoras dentro de la institución, y luego en el aula por medio de un conversatorio se comenten aspectos como ¿Qué escucharon? ¿Qué fue lo más fuerte y lo más débil? ¿Qué les llamo la atención?, entre otras preguntas que pueden realizar.

♫ Los estudiantes dentro del aula divididos en subgrupos o de manera general pueden hacer uno o varios montaje de un paisaje sonoro cualquiera o de el paisaje sonoro de la institución .

♫ Por medio de un dibujo pueden expresar en papel  lo que creen que suena.

♫ Caracterizar paisajes sonoros presentes en su comunidad, ya sea rural o urbana.

♫ Analizar  paisajes sonoros ajenos a su realidad por ejemplo paisajes de grandes orbes, de mercados, o de campos naturales como islas o polos.




martes, 29 de octubre de 2013

Espacios y Contextos Musicales del Canton Central de Heredia

En lo que refiere a espacios y contextos musicales en la provincia de Heredia la situación podría ser promisoria. Por ahora nos enfocaremos en dos espacios del cantón central.

Hay espacios diversos ubicados en un rango de 1Km a la redonda desde la Iglesia Central de la comunidad, como la Casa de la Cultura Alfredo González Flores, el Teatro Jholy, la Escuela República Argentina, los diversos auditorios, programas y escenarios que de una u otra forma son plataforma de la UNA, además de bares repartidos por todo el casco central del cantón en los cuales con cierta frecuencia hay eventos musicales de diversa índole.

Eso sin tomar en cuenta que en el resto de cantónes de la provincia existen también diversos espacios similares, además de los templos que en ciertos lugares como Santo Domingo o Barva albergan presentaciones periódicas de ls bandas de sus comunidades.

Casa de la Cultura Alfredo González Flores

La antigua casa del notable estadista Alfredo González Flores es hoy un espacio
donde los visitantes y la comunidad pueden intercambiar conocimientos y disfrutar
de la puesta en valor de la creatividad, así como del aprecio al patrimonio
histórico y cultural local y nacional. El edificio fue declarado Monumento Nacional
según Ley N. 5623, publicada en La Gaceta N. 238 de diciembre de 1974. 


Blog de la Casa de la Cultura Alfredo González Flores
http://casadelaculturaalfredogonzalezflores.blogspot.com/


A partir del año 2002, la administración de la Casa de la Cultura Alfredo González
Flores es asumida por el Ministerio de Cultura y Juventud, a través de la Dirección
de Cultura, quien designa a dos funcionarios para su atención.

La Casa de la Cultura desarrolla  tres ejes de trabajo: la producción de actividad
artística, encuentros de reflexión, conversatorios y una amplia gama de
capacitaciones en distintas disciplinas artísticas y expresiones creativas. El
espacio se facilita para la realización de exposiciones, talleres, conciertos,
presentaciones de teatro, danza, narración oral y poesía, ensayo y entrenamiento
de grupos artísticos. También se presta como sede de procesos de organización
social y comunitaria, para reuniones de asociaciones y grupos de la sociedad
civil.
En la actualidad, con una frecuencia semanal, se dan cita en la Casa de la Cultura
dieciocho grupos que de manera permanente hacen uso de las instalaciones. De
una forma modesta se han acondicionado cuatro estancias como pequeñas
galerías, en las cuales tanto artistas incipientes como consolidados, escuelas
particulares e instituciones como la Universidad Nacional, encuentran un lugar
donde exponer cada 15 días su trabajo plástico. De igual manera los pasillos y
corredores de esta casa solariega acogen en ocasiones especiales exposiciones
de libros, manualidades y artesanías.
En los últimos años la Dirección de Cultura ha venido invirtiendo sumas
importantes en la restauración y mantenimiento del inmueble, destinando en el
pasado 2010 veinticinco millones para este rubro.


Centro Cultural Omar Dengo (Antigua Escuela República Argentina)

Luego de un tiempo considerable en le remodelación del antiguo inmueble reabre sus puertas al público en abril del año 2012, ahora bajo el nombre de Centro Cultural Omar Dengo.

Se reinauguran las instalaciones con una proyección de abarcar diferentes aspectos culturales tanto como hitóricos per-sé, cuenta con una diversa propuesta de trabajo y de acercamiennto al público del país.

http://si.cultura.cr/component/sicultura/articulo/centro-cultural-herediano-omar-dengo-heredia-2653.html

Antigua Escuela anterior a la restauración


Post-restauración




Programa de "Viernes Culturales" realizado en el Auditorio Clodomiro Picado de la UNA, Heredia.

En donde constantemente se están presentando grupos artísticos, no solamente de música, sino de danza, teatro, folclor, etc.

Promocionado por la Oficina de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, UNA.

Enlace directo al programa de Viernes Culturales


Términos de uso y privacidad.



TERMINOS DE USO Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD DE ESTE SITIO

ESTE MUSIBLOG SE ENLAZA CON OTROS BLOGS  PARA CONCRETAR UN SISTEMA EDUCACIONAL "EN LÍNEA"QUE PERMITA A LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE SÉPTIMO AÑO APRENDER EXPERIENCIAS MUSICALES VARIADAS Y RICAS CON EJEMPLOS CONCRETOS QUE SIRVAN A UNA EDUCACIÓN MUSICAL MÁS PERTINENTE Y SIGNIFICANTE  BASADA EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS.  DE AQUÍ QUE LOS COMENTARIOS VERTIDOS EN ESTE BLOG O EN OTROS SON RESPONSABILIDAD ÚNICA Y EXCLUSIVA DE QUIEN LO ESCRIBE,  DE TAL MANERA QUE ESTE MUSIBLOG QUEDA EXIMIDO Y NO SE HACE RESONSABLE DE LA OPINIÓN DE TERCEROS EN CUALQUIER TEMA MUSICAL TRATADO. 

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD

CUALQUIER CORREO ENVIADO SERÁ TOMADO CON LA CONFIDENCIALIDAD DEL CASO;  ES DECIR, LAS DIRECCIONES DE CORREO U OTRO MEDIO DE COMUNICACIÓN DE LOS VISITANTES NO SERÁN REVELADAS NI PODRÁN SER UTILIZADAS POR TERCEROS A PARTIR DE LOS FUNDAMENTOS DE ESTE MUSIBLOG, PROTEGIENDO DE ESTA MANERA  SU PARTICULAR PRIVACIDAD.  
TÉRMINOS DE USO DE ESTE SITIO

ESTE BLOG ES TANTO PARA ESTUDIANTES COMO PROFESORES O CUALQUIER OTRA PERSONA INTERESADOS EN DESARROLLAR UN BUEN PROGRAMA EDUCATIVO EN MÚSICA, O SIMPLEMENTE QUE QUIERA CONOCER MÁS A FONDO EL PROGRAMA PARA UNDÉCIMO AÑO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COSTA RICA, COMO TAL, LOS COMENTARIOS A VERTIRSE EN ESTE SITIO DEBEN GUARDAR LA COMPUSTURA ADECUADA A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "EN LÍNEA", POR LO QUE LOS COMENTARIOS INAPROPIADOS POR SU VOCABULARIO O DESARTICULADOS CON LA REALIDAD AQUÍ PLANTEADA SERÁN ELIMINADOS. 

Programa de Educación Musical para undécimo año, MEP.

Este es el programa de Educación Musical, que nos brinda el MEP para Undécimo Año.

UNIDAD DE EDUCACIÓN MUSICAL
UNDÉCIMO AÑO
     1- Título: Musicalicemos a nuestra comunidad

     2- Tiempo probable: 24 lecciones (máximo seis meses)


     3- Propósito:
Diseñar e implementar una campaña para llenar de música ciertos espacios y actividades comunales, en pro del bienestar de las y los habitantes de la comunidad. La premisa fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la creación y ejecución de la campaña en cuestión -tratada gradualmente a lo largo de los proyectos precedentes- será “la música es un medio para la transformación individual y del orden social.”
El estudiantado explorará críticamente el rol del fenómeno sonoro en general, así como diversas manifestaciones, espacios, y actividades musicales, dentro de su comunidad, con el fin de determinar de qué manera se puede estimular éticamente el bienestar o transformación favorable de la comunidad por medio de la música.
Por esta razón, será de especial interés para esta unidad, que las acciones creativas sean consecuentes con los planteamientos y conceptos sobre la ética que el estudiantado ha interiorizado en diferentes asignaturas, a lo largo de su educación secundaria.
Esta unidad ofrece un gran reto para el estudiantado, en relación con las unidades anteriores: será la de mayor involucramiento con la comunidad, y por lo tanto, requiere una mayor realimentación y colaboración de parte de ésta. De hecho, se espera que las acciones propuestas e implementadas por el estudiantado sean validadas y apoyadas por un tiempo considerable, por autoridades comunales (municipalidades, gobiernos locales, por ejemplo) al momento, o posteriormente al proyecto, para garantizar su permanencia e impacto. Finalmente, es importante mencionar que la unidad se enfoca más directamente hacia la formación de agentes de cambio.

     4- Aprendizajes individuales y colectivos por lograr
• Aplicación de conceptos básicos inherentes a la ecología acústica.
• Análisis crítico del fenómeno sonoro en espacios y actividades de la comunidad.
• Análisis crítico de la función de las músicas en procesos sociales comunales.
• Apreciación de valores patrios expresados en himnos y cantos nacionales.
• Investigación con miembros y entidades de la comunidad para investigar y proponer acciones tendientes al bien común.
• Desarrollo de acciones relacionadas con valores éticos y ciudadanos que involucren la música en beneficio de la comunidad.

    
     5- Contenidos curriculares
Conceptuales
1.- Términos y conceptos básicos de la ecología acústica (ver glosario).
2.- Paisajes sonoros en la comunidad: rural, urbano, tecnológico, entre otros.
3.- Contextos (espacios y ambientes) musicales comunales: casas de la cultura, parques, iglesias, salones de baile, sitios de reunión e interacción social diversos.
4.- Géneros musicales (músicas) en la comunidad: instrumentales, vocales, en vivo, grabadas, para entretenimiento, para culto religioso, y usos diversos.
5.- Elementos constitutivos de la música (ritmo, melodía, timbre, etc.) en las músicas de la comunidad
6.- Función social de músicas en los procesos sociales de la comunidad.
7.- Himnos y cantos nacionales:
-Himno Nacional de Costa Rica
-Himno Patriótico a Juan Santamaría
A la Bandera de Costa Rica
-Himno del colegio

Procedimentales
Exploración de conceptos de ecología acústica en la comunidad.
Audición y exploración de paisajes sonoros en la comunidad.
Identificación de funciones del fenómeno sonoro, musical en espacios y actividades comunales.
Exploración, investigación audición de los elementos constitutivos, principios de la música ritmo y melodía.
Formulación e implementación de acciones con trasfondo de valores éticos y ciudadanos para musicalizar la comunidad.
Musicalización de la comunidad.
Ejecución colectiva (canto) de melodía de cantos nacionales con acompañamiento instrumental
Análisis de valores cívicos expresados en cantos nacionales.

Actitudinales
Valoración crítica del fenómeno sonoro en los procesos sociales de la comunidad.
Valoración de las músicas en los procesos sociales de la comunidad.
Interés por contribuir a la cohesión, a la convivencia social en los entornos sonoros y sociales comunales.
Disfrute por la formulación colectiva de acciones para beneficiar a la comunidad.
Valoración y vivencia de valores cívicos expresados en cantos nacionales.

     6- Valores, actitudes y comportamientos éticos, estéticos y ciudadanos que se abordan
7- Sugerencias y estrategias de evaluación
  

7- Sugerencias de estrategias de aprendizaje y de mediación 8- Sugerencias de estrategias de evaluación
Primera parte:
El proyecto inicia con una reflexión en clase acerca de los sonidos, en diversos entornos de la comunidad escogidos por el estudiantado en conjunto con su docente. La reflexión puede estar guiada por las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los sonidos que nos rodean?, ¿cuál papel desempeñan en nuestro entorno?, ¿cuánto nos afectan y por qué?, ¿qué uso le dan diferentes personas a estos sonidos?, ¿cuán conscientes somos de dicho papel?, ¿cómo nos relacionamos con los mismos?, ¿cómo podemos mejorar o transformar dicha relación?, ¿cuál es nuestra responsabilidad en dicha transformación?, ¿cómo podemos involucrar a la comunidad en dicha transformación? Para estimular la discusión, la o el docente puede recurrir a la lectura de noticias de prensa escrita local, vídeos o grabaciones, boletines, afiches, charla con un personaje destacado de la comunidad, u otro material accesible relacionado con la presencia y uso de sonidos en la comunidad, que inviten a la reflexión.
Aunque la actividad anterior es muy semejante al trabajo llevado a cabo en sétimo, es necesario retomarla en función de los objetivos del presente taller, además de que el grado de profundidad debe ser mayor, en relación con el grado de madurez del estudiantado. Sin embargo, se puede enriquecer y ampliar con otras estrategias:
Analizar la influencia del paisaje sonoro en músicas del mundo (étnica, urbana, underground, reggae, y latinoamericanas, entre otras).
Para llevar la actividad anterior a un nivel de mayor complejidad, se asigna una “Reflexión sonora” para ser llevada a cabo en grupos en la comunidad, a modo de trabajo de campo. El estudiantado debe tomarse un intervalo de tiempo considerable para observar auditiva y críticamente diferentes tipos de sonidos en los entornos de la comunidad escogidos en la sesión inicial, durante unos días. Se debe proponer la observación de al menos uno de cada uno de los siguientes tipos de sonidos: fuertes y suaves, graves y agudos, cercanos y lejanos, de la naturaleza, del cuerpo, de la tecnología, contrastantes, agradables y desagradables, de fuente agradable y de fuente desagradable, beneficiosos y perjudiciales, continuos y repetitivos, estáticos y en movimiento, cambiantes, que vienen de diferentes direcciones, que se mueven con uno entre otros. También es conveniente que la o el docente incorpore lugares de la comunidad donde existe contaminación sonora. Cada grupo consigna por escrito sus respuestas. Es posible y recomendable, en lugar de una tarea escrita, grabar los sonidos y llevarlos a la clase, o bien, elaborar un mapa acústico del entorno sonoro explorado, es decir, una representación gráfica de cuáles y qué tipos de sonido se encuentran en determinadas partes del entorno. Para este propósito específico, se puederecurrir al dibujo, pintura, fotografía, y collage. Si se dispone de muy poco tiempo, se puede llevar a cabo solamente esta actividad y omitir la anterior. En ese caso, es recomendable utilizar las preguntas guías anteriormente planteadas para cerrar la actividad.
Otra actividad posible, que requiere menos tiempo que la “Reflexión Sonora”, es una sola “Caminata sonora” por la comunidad, para “limpieza de oídos”. La actividad consiste en recorrer caminando la comunidad, durante un lapso prudente de tiempo, en completo silencio y actitud de escucha atenta, buscando percibir además de captar todos los sonidos que se escuchen durante el trayecto. La y el docente debe diseñarla previamente de manera que el estudiantado esté expuesto, por lo menos, a los siguientes tipos de sonido: fuertes y suaves, graves y agudos, cercanos y lejanos, de la naturaleza, del cuerpo, de la tecnología, contrastantes, agradables y desagradables, de fuente agradable y de fuente desagradable, beneficiosos y perjudiciales, continuos y repetitivos, estáticos y en movimiento, cambiantes, que vienen de diferentes direcciones, que se mueven con uno, de fuentes sonoras livianas o pesadas, entre otros. También es conveniente que la o el docente incorpore lugares de la comunidad donde existe contaminación sonora. Cada grupo consigna por escrito sus respuestas. Es posible y recomendable, en lugar de una tarea escrita, grabar los sonidos para llevarlos a la clase, o bien, elaborar un mapa acústico del entorno sonoro explorado, es decir, una representación gráfica de cuáles y qué tipos de sonido se encuentran en determinadas partes del entorno. Para este propósito específico, se puede recurrir al dibujo, pintura, fotografía, y collage. Si se dispone de poquísimo tiempo, se puede llevar a cabo solamente esta actividad y omitir las dos anteriores. En ese caso, es recomendable utilizar las preguntas guías anteriormente planteadas para cerrar la actividad.
A continuación, se repasa, mediante discusión, el concepto “paisaje sonoro”, las propiedades del fenómeno sonoro, y otros conceptos pertinentes a la ecología acústica (ver glosario), incluyendo, si es posible alguna legislación internacional o local con respecto a la contaminación sónica. Se puede llevar a cabo la investigación bibliográfica o virtual de términos específicos, en grupos de trabajo, si el tiempo lo permite. Se relacionan los conceptos con los hallazgos sonoros en lugares de la comunidad. Se juega a recreación de diversos paisajes sonoros comunales con sonidos vocales y corporales, en equipo. Se graban, se presentan al grupo. También se puede jugar a representar los paisajes sonoros anteriores con movimientos corporales, danza, o esculturas con el cuerpo
Una actividad complementaria y enriquecedora, es elaborar, a lo largo del Proyecto, un diario de sonidos individual, el cual consiste en llevar por escrito un listado de diferentes tipos de sonido escuchados en momentos y lugares específicos. Su utilidad radica en la reflexión en clase acerca de los sonidos consignados.
Se culmina esta primera parte del proyecto en una sesión de reflexión sobre lo beneficiosos o perjudicial que pueden ser sonidos específicos en los paisajes sonoros identificados, estudiados, y representados. Se propone al estudiantado consignar acciones específicas para mejorar o regular la presencia de sonidos en los ambientes comunales estudiados. Dichas acciones pueden también proponer la eliminación o incorporación de nuevos sonidos a los entornos sonoros de la comunidad.


Segunda parte:
Para iniciar la segunda parte del proyecto, la o el docente asigna a los grupos de trabajo otra observación en la comunidad. Esta vez, se les pedirá identificar, observar, describir, y ponderar las actividades o espacios físicos o sociales dentro de la comunidad donde el fenómeno musical tenga presencia o funciones claramente determinables. En particular, se le pide al estudiantado observar y describir: ¿en cuáles lugares, espacios sociales, o actividades comunales hay música?, ¿cómo describirían la música?, ¿qué parece transmite o cómo puede hacer sentir a los participantes?, ¿cómo es la melodía?, ¿cómo es el ritmo?, ¿cuáles instrumentos podemos identificar?, ¿cómo son los timbres de los instrumentos?, ¿cómo son las voces?, ¿qué dice el texto?, ¿cómo es utilizada o cuáles funciones parecen tener estas músicas?, ¿cómo participan o se relacionan las personas por medio de la música?, ¿de qué maneras benefician o afectan las músicas las vidas y quehaceres de las personas?
En la medida de lo posible, el estudiantado puede grabar sus observaciones en audio o vídeo y llevar un cuaderno de campo, lo cual facilitará la discusión de hallazgos y su presentación a la clase.
Una actividad para profundizar la anterior, no indispensable si se dispone de muy poco tiempo, es hacer entrevistas a algunas personas de la comunidad que interactúen con la música en los espacios o actividades seleccionados. La entrevista puede tener carácter etnográfico, y contener preguntas muy similares a las anteriormente planteadas.
Los grupos presentan sus hallazgos a la clase por medio de varias de las siguientes actividades: láminas, carteles, dibujos, pinturas, esculturas con el cuerpo, sociodrama, poesía. Se discuten las respuestas. Para culminar la discusión la o el docente retoma los conceptos Musicar y músicas y explica cómo el musicar y las músicas en cualquier cultura, sociedad, o comunidad, corresponden a una función social y medios sonoros específicos. Para reafirmar este concepto, la o el docente podrá ayudarse de material visual (fotografías, pinturas, objetos de arte, e imágenes en general) o literario (relatos, poemas, crónicas) para apoyar la discusión y explicaciones. Se recomienda utilizar material sobre músicas de diferentes culturas y períodos históricos, confeccionado por estudiantes en proyectos de niveles anteriores.
También el estudiantado puede recurrir a blogs y sitios de internet para investigar la presencia y las funciones de músicas en otros ambientes y comunidades, si el tiempo lo permite.
La actividad culmina con la elaboración colectiva de un mapa de espacios o actividades musicales en la comunidad, con un documento que lo acompaña. Éste se exhibe en el centro educativo y al finalizar el proyecto, en lugares estratégicos de la comunidad.
Para enriquecer o apoyar las observaciones, y como se sugirió en proyectos anteriores, se puede también invitar a algún cantante, instrumentista, o grupo costarricense a ejecutar, demostrar, o conversar acerca de alguna música presente en algún espacio o actividad de la comunidad. Alternativamente, si la o el artista o agrupación no puede visitar el centro educativo, las y los estudiantes pueden hacer una entrevista, la cual será grabada, vista en clase, discutida, y donada al colegio o instituciones culturales locales. Cada grupo de trabajo puede identificar, localizar, y trabajar con una o un artista o agrupación diferente. La o el docente guía al estudiantado en cuanto al tipo pertinente de preguntas para una entrevista de esta naturaleza.
Paralelamente a las actividades de la primera y segunda parte del proyecto, se trabajan algunos minutos de algunas lecciones, en el aprendizaje de la letra y melodía de los siguientes himnos y cantos patrios: -Himno Nacional de Costa Rica
-Himno Patriótico a Juan Santamaría
-A la Bandera de Costa Rica
-Himno del colegio
Nota: Es altamente recomendable abordar un himno o canto a la vez. La o el docente decidirá cuánto tiempo por taller dedicará a este tipo de trabajo, y puede alternarlo con las diversas actividades a lo largo de este taller. En la medida de lo posible, el o la docente debe acompañar la ejecución de los cantos con un instrumento armónico (teclado o guitarra), modelar el canto, y dirigirlo cuando sea necesario.
Observaciones generales para las actividades que involucren el canto: Se recomienda: 1) estimular la emisión vocal natural, relajada, y clara. 2) concienciar la importancia de establecer una conexión eficiente entre la respiración diacostal, garganta relajada, y el uso de resonadores. 3) enfatizar la dicción clara y articulación precisa. 4) respetar la muda de la voz en estudiantes de sétimo año, y no forzarla. 5) estimular el disfrute general y la recreación por medio del canto.


Tercera parte:
Para concluir el Taller, se recopilarán los insumos de cada grupo de trabajo (mapas acústicos, pinturas, láminas, ensayos escritos, grabaciones, etc.) producidos durante las dos etapas anteriores, que mejor representen los conceptos, ideas, vivencias, y juicios de valor que implicó cada actividad realizada.
Posteriormente, en clase, y con la ayuda de los insumos anteriores, se discuten las maneras en que se puede mejorar el ambiente sonoro, o espacios y actividades sociales en la comunidad, con especial atención a cómo la presencia de ciertos sonidos y músicas favorecen o podría favorecer los procesos biológicos, de identidad, la salud física y mental, convivencia sana, participación, expresión, recreación, vivencia espiritual, y otras dimensiones cruciales de la vida de los habitantes de la comunidad. La clase puntualiza acciones específicas para musicalizar la comunidad en ese sentido. Las acciones pueden abarcar, desde la erradicación de músicas o sonidos nocivos, ensordecedores, estresantes, la regulación de volumen de cierta música, hasta incorporación de ciertas músicas en actividades o espacios comunales.. Para la implementación de dichas actividades, el estudiantado tendrá que recurrir a instancias comunitarias o hacer gestiones ante las mismas, por ejemplo: -Solicitud de regulación de sonidos en lugares púbicos
-Gestión de compra de instrumentos musicales, grabaciones, insumos varios, y equipos de audio o vídeo, ante empresas locales, para dotar algún espacio de ciertas músicas, por ejemplo. -Gestión de anuncios o charlas radiales o televisivas en emisoras o canales locales.. -Gestión de actividades recreativas o terapéuticas en centros de salud o cuidados.. -Gestión de patrocinio para la creación de un insumo tangible para divulgar la campaña: grabación, de audio o vídeo, CD-rom, blog.
También es posible que las y los estudiantes actúen más directamente sobre el ambiente y los espacios. Por ejemplo, que ofrezcan un concierto de concienciación sobre el tema, a la comunidad, ya sea con composiciones propias o no, e interpretado por ellos mismo. En este sentido, se puede recurrir a la ejecución propia o de otras y otros estudiantes, como quienes participan en el Festival de la Creatividad. Otra posibilidad es organizar un concierto con una o un artista o conjunto musical local, con el mismo propósito. Para cualquiera de las dos opciones, se puede incorporar creación escénica y visual, con la colaboración de estudiantes de otros niveles que estén trabajando proyectos con esos medios artísticos.
Es recomendable que durante la ejecución de esta parte del proyecto, las y los estudiantes consultan y se involucren en blogs, que tratan la temática de la música en las comunidades. Es ideal que dialoguen con otras y otros jóvenes al respecto y que, finalmente, divulguen las actividades y campaña resultante de este proyecto por medio de blogs, sitios de ecología acústica, entre otros (ver lista de referencias al final del presente documento). Es también posible divulgar los insumos utilizados en la campaña por medio de periódicos locales, y emisoras radiales o canales locales.
Finalmente, es recomendable que las y los estudiantes de undécimo año evalúen y en seguimiento o continuidad a proyectos que sus pares realizaron el año anterior, y que los compartan con estudiantes de otros centros educativos. También pueden ofrecer charlas en otros centros educativos o espacios de la comunidad e intercambiar impresiones sobre temáticas relevantes al proyecto con jóvenes de otros países, por medio de un blog, foro, o chat, o con responsables de proyectos artísticos a nivel comunal, en diferentes países.
La o el docente estimulará que a lo largo de todo el proyecto, pero más, especialmente, en la tercera etapa, las y los estudiantes formulen acciones, propuestas éticas en relación con las problemáticas y temas inherentes al proyecto.
Se puede gestar, desde las Asesorías Regionales o la misma Asesoría Nacional de Educación Musical, una especie de “encuentro” (no un certamen) de proyectos de undécimo, con el fin de presentar los proyectos y obtener realimentación y mantener una red de estudiantes con interés en mejorar la comunidad por medio de la intervención sonora y musical.








Se discuten las preguntas en grupos de trabajo y se presentan las repuestas ante la clase de una forma no convencional, específicamente, plasmándolas en medios artísticos diversos: pinturas, láminas, o carteles ilustrativos, movimiento corporal, grabaciones en audio o vídeo, entre otros. Se evalúa con los criterios de la tabla No. 2. Las y los estudiantes pueden auto y coevaluar.






























Se leen y comentan en clase todas o algunas de las respuestas, se escuchan las grabaciones que lleven algunas y algunos estudiantes, se presentan y explican los mapas acústicos. Se habla sobre las características, papel, y posible impacto de dichos sonidos. Se comentan semejanzas y diferencias en las respuestas, y se llega a conclusiones generales al respecto. Se puede evaluar las actividades y productos utilizando criterios de la tabla No. 2. Las y los estudiantes pueden auto y coevaluar su desempeño.


































Se interpela a las y los estudiantes acerca de cuántos sonidos de cada tipo escucharon durante la caminata. Se identifican semejanzas y diferencias, así como la variedad en las respuestas. Se discuten las características generales del paisaje sonoro comunal, específicamente, la localización, papel, e impacto de fuentes sonoras en la vida y salud auditiva de los individuos de la comunidad educativa. Se valora la criticidad en las respuestas. Se puede evaluar utilizando la tabla No. 2.
Se puede llevar a cabo un panel o debate sobre sonidos beneficiosos y perjudiciales en el paisaje sonoro institucional, en clase. La o el docente puede valorar el interés y la creatividad por propuestas específicas para tratar dichos sonidos.
Los grupos de trabajo presentan pinturas, láminas, fotografías, ante la clase, que expliquen y ejemplifiquen los términos de ecología acústica y propiedades del fenómeno sonoro asignados. La o el docente debe ponderar la originalidad y criticidad en las propuestas. Las dos actividades anteriores pueden ser evaluadas siguiendo criterios de la tabla No. 2. Las y los estudiantes pueden auto y coevaluar.



































En algún momento de cada clase, se destinan unos minutos para escuchar respuestas de algunas o algunos estudiantes y hacer una breve discusión. Se puede evaluar las respuestas utilizando la tabla No. 2.






El estudiantado puede exhibir o divulgar los materiales anteriores, incluyendo el mapa acústico, dentro de la institución y la comunidad, iniciando así una campaña de concienciación sobre el paisaje sonoro comunal, de prevención y eliminación de contaminación sónica en esos entornos. Tanto procesos como producto pueden ser evaluados con la ayuda de la tabla No. 2.





La evaluación de los procesos y productos durante esta etapa del taller puede ser llevada a cabo con la ayuda de la tabla No. 2. Se puede recurrir a la co-evaluación y autoevaluación.












































































































La o el docente evalúa, mediante observación en ensayos en clase, y asambleas, el canto de los himnos y cantos patrios según los criterios de la tabla No. 3.


























Según la naturaleza del insumo o actividad, se pueden alternar o combinar las tablas No. 1 y 2 para la evaluación de esta etapa del taller. Los y las estudiantes pueden auto y coevaluar.



     9- Instrumentos de evaluación
Se sugiere utilizar los siguientes instrumentos para la evaluación, para ser utilizados en diferentes etapas de los talleres, y según la naturaleza de la actividad por evaluar. Queda a discreción de la o el docente la alternancia o combinación de las tablas de evaluación según las posibilidades de tiempo y recursos disponibles, y según la naturaleza de la actividad a evaluar. La o el docente podrá diseñar instrumentos similares según lo considere conveniente.


Tabla de Evaluación No. 1
Ejecución de Juegos Musicales y Corporales, Ejercicios de Lectura, u Obras Musicales
Individual: _____ Grupal: _____
Nombre de la o el estudiante o integrantes del grupo: __________________________
_____________________________________________________________________
Tipo de ejecución: Juego musical: ______
Juego corporal: _______
Ejercicio de lectura: ______
Instrumental: ____
Vocal: ____
Mixta: _____
Nombre de la obra: ______________________________________________
Autor(es): ______________________________________________________
Frase o estrofa _____ (Numerar I, II, III, …, si aplica) 




Observaciones sobre progreso: ____________________________________________ _____________________________________________________________________
Recomendaciones para progresar: _________________________________________
_____________________________________________________________________
Nota: Es importante observar que la técnica instrumental o vocal debe ser tomada solamente como un medio dentro del proceso creativo, y en relación estrecha con las capacidades de cada estudiante.


Tabla de Evaluación No. 2
Evaluación de Insumos y Medios Artísticos Diversos
Individual: _____ Grupal: ______
Nombre de la o el estudiante o integrantes del grupo: __________________________
Tipo de trabajo: (Marcar uno según aplique)
Escultura con el cuerpo ( )
Sociodrama ( )
Cuento / poema / narración ( )
Dramatización ( )
Dibujo ( )
Pintura ( )
Collage ( )
Fotografía ( )
Mural ( )
Folleto o boletín informativo ( )
Pepelógrafo ( )
Mapa conceptual ( )
Entrevista ( )
Reporte / Informe ( )
Ensayo escrito ( )
Programa de mano ( )
Panel ( )
Mesa Redonda ( )
Cine foro ( )
Grabación en audio o vídeo ( )
Juguete / Instrumento musical ( )
Montaje de una exposición ( )
Visita guiada ( )
Organización de un concierto ( )
Otro(a):______________________


Observaciones sobre progreso: ___________________________________________________
Recomendaciones para progresar: ________________________________________________ 


Tabla de Evaluación No. 3
Ejecución Vocal de Himnos y Cantos Nacionales
(por frases o estrofas cuando aplique)
Individual: _____ Grupal: _____
Nombre de la o el estudiante o integrantes del grupo: __________________________
Nombre de la obra: _____________________________________________________
Frase o estrofa _____ (Numerar I, II, III, ...)
Instrucciones: Marcar la(s) casilla(s) según corresponda

Observaciones sobre progreso: _____________________________________________________
Recomendaciones para progresar: ___________________________________________________



     10- Sugerencias para correlacionar esta unidad con asignaturas relacionadas con la ética, la estética y la   ciudadanía


Artes Industriales
Conocimientos sobre:
• Exploración del rol de los materiales de construcción en la acústica de espacios comunales
• Ayuda en la elaboración de instalaciones o esculturas sonoras (ver glosario) para lugares de la comunidad

Artes Plásticas
Conocimientos sobre:
• Utilización de recursos visuales para enriquecer los sonidos o músicas en paisajes sonoros o espacios y actividades sociales comunales
• Confección de dibujos o pinturas (por ejemplo, cómics) para ilustrar materiales impresos de la Campaña

Educación Cívica
Conocimientos sobre:
• Conocimiento de alguna legislación costarricense relacionada con la contaminación acústica


     11- Sugerencias para correlacionar esta unidad con las otras asignaturas del plan de estudios, desde la perspectiva de la ética, la estética, y la ciudadanía:

Correlación con Español
Conocimientos para:
• Ensayos / Debate / Panel sobre el rol de los sonidos y las músicas en actividades y espacios comunales

Correlación con Matemática
Conocimientos para:
• Hacer uso de los conocimientos matemáticos para comprender términos y conceptos de la acústica


Correlación con la Química y Biología
Conocimientos para:
• Apoyo en el estudio del impacto de la contaminación sónica en el organismo humano
• Apoyo en el estudio de impacto de sonidos o músicas desde el punto de vista terapéutico

Correlación con Informática
• Identificación y exploración de recursos en línea relacionados con la ecología acústica
• Identificación y exploración de recursos en línea relacionados con las músicas
• Usar los conocimientos en informática para divulgar la Campaña por internet o plasmarla en algún formato electrónico (por ejemplo, CD-rom interactivo)



     12 - Sugerencias de estrategias para impactar en la institución educativa y la comunidad
• Implementar una campaña institucional de recolección y adquisición de material sonoro diverso y significativo para diversos espacios comunales (por ejemplo, asilo de ancianos, iglesia, estación de autobús, centro de salud, entre otros). Los y las estudiantes de undécimo involucran a estudiantes del centro educativo en dicha recolección o a los gobiernos estudiantiles.
• Organizar actividades de información sobre potencial contaminación acústica en la comunidad
• Hacer propuestas concretas de intervención y transformación acústica en la comunidad
• Solicitar a autoridades del Ministerio de Salud asesoría y colaboración en actividades propias de la Campaña, como por ejemplo, una medición acústica de lugares saturados de sonidos en la comunidad
• Solicitar la ayuda de periodistas locales para la divulgación y organización de las actividades de la campaña
• Solicitar la ayuda de profesionales de la salud de la comunidad en la valoración del impacto de sonidos o músicas en la salud de la población local
• Solicitar la ayuda o asesoría de profesionales locales en ingeniería o arquitectura para propuestas que tienen que ver con la transformación física y acústica de un entorno
• Solicitar la ayuda de academias de música, museos locales, casas de la cultura, municipalidades, asociaciones culturales, asociaciones de desarrollo comunal, u otras entidades regionales que puedan patrocinar, albergar, publicitar, o colaborar de diferentes maneras con las actividades de la Campaña
• Solicitar ayuda de gestores o productores culturales (por ejemplo, en las Direcciones Regionales de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud) para la gestión de acciones de la Campaña


     13- Glosario general:
Acúfenos: (Tinnitus) zumbido permanente o temporal que ocurre en los oídos como producto de una exposición prolongada a ruidos muy intensos, infecciones del oído medio, tumores en el nervio auditivo o cera en los oídos. Es importante tener en cuenta que existen en el mercado cerca de 200 medicinas en cuya receta específica que pueden provocar zumbidos en los oídos.

Acusmática: ruptura de la conexión causa-efecto visual, entre las fuentes de los sonidos y estos. Ejemplo: el sonido de las chicharras o cigarras, se pueden oír siempre, pero casi nunca las podemos ver.

Alta Fidelidad: (abrev. Hi – Fi) término muy utilizado en electroacústica. Aplicado al estudio del paisaje sonoro, un ambiente con alta fidelidad es uno en el cual los sonidos pueden escucharse claramente sin saturación ni disimulo.

Audiología: ciencia que estudia la audición, sus enfermedades y tratamientos curativos.

Autoprotección sonora: medidas que se pueden tomar para protegerse contra los altos niveles de presión sonora presentes en ruidos de la sociedad moderna, estas medidas implican el hacerse rodear de ambientes sonoros agradables y sanos. Se aplica esta definición al concepto de higiene acústica o higiene sonora.

Diseño de paisajes sonoros: disciplina que requiere el talento de científicos, sociólogos y artistas (particularmente músicos). El diseño acústico intenta descubrir los principios en los que las cualidades estéticas del medio ambiente acústico o paisaje sonoro se pueden mejorar. Para lograr esto es necesario entender el paisaje sonoro como una inmensa composición musical en incesante desenvolvimiento alrededor de nosotros, respondiendo a cómo esta orquestación puede ser encausada para crear abundancia y diversidad de efectos los cuales no sean destructivos o nocivos para la salud humana.

Enmascaramiento del sonido: efecto que ocurre cuando se trata de disfrazar un sonido con otro cuya intensidad por lo general es mucho más alta. Por ejemplo, se quiere enmascarar el ruido del aire acondicionado en una habitación, entonces se pone música a una mayor intensidad para no escuchar la monotonía de los sonidos producidos por este aparato.

Escultura sonora: obras artísticas sonoras que pueden ser esculturas que produzcan sonido por acción del agua o del viento, que se construyen en diversos lugares con el fin de aportar sonidos agradables a ambientes sonoros con problemas de contaminación sonora especialmente o bien que necesitan enriquecer el ambiente sonoro. Estas esculturas de pueden ubicar en espacios abiertos como parques, patios y jardines.

Esquizofonía: palabra que proviene del griego “esquizo”. Significa desdoblar o separar y fono que significa sonido. Este término fue inventado por Murray Schafer y utilizado en el capítulo nueve de su libro “El Nuevo Paisaje Sonoro” haciendo referencia a la forma en la que la reproducción electroacústica transforma los sonidos naturales, aumentando disminuyendo su intensidad sonora, los tonos agudos, medios o graves, su reverberación, entre otros.

Higiene acústica: normas que sigue una persona para hacerse rodear de ambientes sonoros sanos y de alta fidelidad que no afecten su salud auditiva.

Hipoacusia: disminución de la percepción auditiva. Existen diferentes niveles de hipoacusia: Leve, en la que sólo aparecen problemas de audición para escuchar la voz baja en un ambiente ruidoso. Moderada, cuando se tiene dificultades para escuchar la voz normal; puede causar problemas para la adquisición del lenguaje y para la producción de sonidos. Grave, es cuando sólo se puede escuchar cuando se grita o se usa amplificación; no se desarrolla lenguaje sin ayuda. Profunda , la comprensión es prácticamente nula incluso con amplificación; no se produce un desarrollo espontáneo del lenguaje.

Horizonte acústico: percepción auditiva de la fuente sonora más lejana al individuo que realiza la audición del paisaje sonoro.

Impacto sonoro: sonidos naturales que teniendo una intensidad de 75 a 90 decibeles que llegan al oído y este es capaz de atenuar el impacto sonoro en un tiempo de 300 a 500 milisegundos, gracias al cambio en la oscilación de los huesecillos del oído medio. Esto no ocurre así en el caso de sonidos artificiales de impacto muy fuerte como lo son disparos de armas o artillería y otros ruidos industriales, debido a que estos alcanzan con gran facilidad altos niveles de intensidad.

Infrasonidos: vibraciones sonoras de frecuencia demasiado bajas para ser escuchadas por el oído interno humano, los infrasonidos tienen una frecuencia de 1 a 20 hercios y se propagan por el aire a la misma velocidad que los sonidos audibles. Estos sonidos de frecuencias bajas abundan en las ciudades donde son producidos por los motores, compresores, ventiladores, y en general por todas las máquinas de velocidad lenta. También las tormentas, los vientos huracanados y los terremotos son fuente de este tipo de emisiones acústicas.

Moozak : todos los tipos de esquizofonía musical presentes en lugares públicos. Por ejemplo, la música de fondo y otros sonidos que se escuchan en los supermercados o centros comerciales. Este término no debe confundirse con la marca de fábrica “Moozak”.

Pérdida auditiva: disminución en la capacidad auditiva del individuo. Esta puede ser temporal, crónica o permanente y puede ser causada de varias formas: a) Exposición prolongada a sonidos de niveles de presión altos, lo cual depende del tiempo y de la intensidad de sonido a la que se expuso el individuo. b) Traumas
acústicos (Hipoacusia, Presbiacucia, Acúfenos) o enfermedades como inflamaciones o infecciones no tratadas. c) Problemas en el oído medio o interno. d) Accidentes laborales o de otra índole.

Presbiacucia: pérdida gradual del sentido de la audición, tipo muy común de pérdida que avanza en forma gradual en las personas mayores, pero hay otros factores que la provocan, tales como, influencias genéticas, dieta y ruidos ambientales muy intensos.

Ruido sagrado: sonido socialmente aceptado. Originalmente el ruido sagrado de refiere a fenómenos naturales como el trueno, erupciones volcánicas o tormentas y, se creía, eran originados por los combates entre dioses o bien por su descontento hacia el hombre.

Sonido tonal: sinónimo de ruido tonal. Son todos los sonidos o ruidos escuchados continuamente por una población en particular y son lo suficientes como para impedir que otros sonidos sean percibidos claramente.

Sonómetro: Instrumento de medición del nivel de presión sonora en decibeles, no toma en cuenta la frecuencia del sonido. Está constituido por un micrófono, amplificador de señal, filtros o escalas de ponderación, rectificador, y selector de velocidades de respuesta.

     14- Bibliografía recomendada:
Libros:
DeNora, Tia. (2002). Music in Everyday Life. [Música en la Vida Diaria]. Inglaterra: Cambridge University Press.
Espinosa, Susana. (2006). Ecología Acústica y Educación: Bases para el Diseño de un Nuevo Paisaje Sonoro. Colección “Monografías de Educación Ambiental”. Madrid: Graó.
Frega, Ana Lucía ; Fernández Calvo, Diana ; Ratto, Jorge (prologuista). (2000). Sonido, Música y Ecoacústica: Dimensiones Educativas del Fenómeno Sonoro . Buenos Aires: Marymar.
García Canclini, Nestor. (coord.) (2004). Reabrir Espacios Públicos: Políticas Culturales y Ciudadanía. México: Plaza y Valdez.
Harris, Cyril M. (1995). Manual de Medidas Acústicas y Control del Ruido. McGraw-Hill.
Lacárcel, Josefa. (1995). Psicología de la Música y Educación Musical. Madrid: Visor.
Schafer, R. M. (1982): Limpieza de Oídos: Notas para un Curso de Música Experimental. Buenos Aires, Ricordi Americana. .
Small, Christopher. (2006). Música, Sociedad, Educación: un Examen de la Función de la Música en las Culturas Occidentales, Orientales y Africanas, su Influencia en la Sociedad y sus Usos en la Educación. Madrid: Alianza Editorial.
Artículos:
Cruces, Francisco (1999). Con Mucha Marcha”: el Concierto Pop-Rock como Contexto de Participación, en Revista Transcultural de Música, no. 4. Disponible internet: http://www.sibetrans.com/trans/trans4/cruces.htm
Cusick, Suzanne G. (2006). La Música como Tortura / La Música como Arma, en Revista Transcultural de Música, no. 10. Disponible internet:
http://www.sibetrans.com/trans/trans10/cusick_cas.htm
Finnegan, Ruth (2003). Música y Participación , en Revista Transcultural de Música, no. 7. Disponible internet:
http://www.sibetrans.com/trans/trans7/finnegan.htm
Hemsy, Violeta (2002). Educación Musical con Responsabilidad Cívica en las Artes. Encuentro Mundial de las Artes, Valencia (España). Disponible internet:
http://www.violetadegainza.com.ar/revista_peru.pdf
Haug, Nora (2002). Conciencia contra el Ruido. En Semanario Universidad de Costa Rica.
Schafer, R. M. (2002). ¿Hay Mucha Música en el Mundo? En: Hacia una Educación Musical Latinoamericana (comp. Hemsy, Violeta & Méndez, Carmen). San José: UNESCO.

Otros:
Haug Delgado, Nora. (2003). Área de Ecología Acústica para la Asesoría de Educación Musical en Secundaria . San José, Asesoría de Música-Secundaria, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
Ministerio de Salud Pública. (2000) Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido. Decreto en actual consulta en la Sala Constitucional.
Ministerio de Salud Pública (1979). Reglamento para el Control de Ruidos y Vibraciones. Decreto No. 10541 del 14 de setiembre.
 Ramírez Rodríguez, Maralí. (2008). El Rol Psicosocial de la Música en el Desarrollo Adolescente. Tésis de grado para optar por la Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica.
Rosabal Coto, Guillermo. (2001). Traducción y Adaptación de Actividades para Limpieza de Oídos de R. Murray Schafer. San José, Asesoría de Música- Secundaria, Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.

Sitios en Internet:
Asociación Panamericana para la Conservación http://www.panamericancon.org/Proyectos.htm
Accesado el 19 de abril de 2008
Blogs de Música (Blogs gratuitos) http://blogs.musicalos.com/ Accesado el 19 de abril de 2008
Correo UNESCO. Música: La Juventud Marca el Ritmo http://www.unesco.org/courier/2000_07/sp/doss0.htm
Accesado el 19 de abril de 2008
Enlaces: Ruido, Salud, Acústica, Ecología y Contaminación Acústica. Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales http://www.ruidos.org/enlaces.html. Accesado el 19 de abril de 2008. Accesado el 19 de abril de 2008
Ears: ElectroAcoustic Resource Site (“Oídos: Sitio de recursos electroacústicos”) http://www.ears.dmu.ac.uk/spip.php?page=rubriqueLang&lang=es&id_rubrique=12

Accesado el 19 de abril de 2008.
Enlaces diversos sobre acústica, psicoacústica, electroacústica, contaminación sonora, control de ruido, sistemas de sonido, etc. http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/~acustica/links.htm Accesado el 19 de abril de 2008.
Estudiantes del Mundo (Blogs para Adolescentes) http://www.studentsoftheworld.info/sites/pages_s.php
Accesado el 19 de abril de 2008
Geomundos. Adolescentes (Blogs y Bitácoras)
http://www.geomundos.com/adolescentes/comunidades-adolescentes.html Accesado el 19 de abril de 2008
Monografías.com: Impacto de la Música en los Adolescentes
http://www.monografias.com/trabajos13/adole/adole.shtml Accesado el 19 de abril de 2008
Paisaje Sonoro Uruguay. http://www.eumus.edu.uy/ps/ Accesado el 19 de abril de 2008
Tupatrocinio.com (Sitio para ofrecer y conseguir patrocinios a proyectos educativos)
http://www.tupatrocinio.com/ Accesado el 19 de abril de 2008
Ulrich Werner, Hans. Tres Instantáneas sobre el Paisaje Sonoro. http://www.eumus.edu.uy/ps/txt/werner.html Accesado el 19 de abril de 2008.