PAISAJE SONORO Y ECOLOGÍA ACÚSTICA
A continuación les compartimos dos enlaces que tienen información muy valiosa respecto al paisaje sonoro (primer tema del programa de quinto año). La idea es que con estos conceptos tengamos una clara visión de los elementos que constituyen el paisaje sonoro y poder hacer ejercicios de audición con nuestros estudiantes. Además al final del tema propondremos actividades para realizar con los estudiantes.
Cuando enfocamos nuestra atención sobre el sonido, vemos un paisaje sonoro(soundscape). Un cuadro que puede oírse. El ojo oye. El oído ve. Hay paisajes sonoros puros que son el medio ambiente mismo, y hay paisajes sonoros como expresión artística.
El concepto de paisajes sonoros fue definido por Raymond Murray Schafer a finales de los 60´s, como composición “Universal” de la que todos somos compositores. Fue él quien propuso “empecemos a escuchar el ruido”, y motivó a escuchar el mundo como si fuera una composición.
El paisaje sonoro quedó así definido como el entorno sonoro concreto de un lugar real determinado, y es intrínsecamente local y específico a cada lugar.
Raymond es un connotado especialista en la problemática de la pululación acústica y fue pionero en impartir cursos y hacer investigaciones sobre el deterioro del medio ambiente sonoro en la sociedad moderna, y este audaz concepto, planteado como alternativa no tanto a la música como a los problemas del ruido, llevó a la formación del World Soundscape Project (WSP) en la Universidad Simon Fraser, a comienzos de la década de 1970.
A pesar de lo que se cree habitualmente -que el WSP se reduce al “Proyecto de Paisajes Sonoros”- Schafer se aferró a la idea de su expansión mundial, y en 1975 dirigió una expedición por Europa con el fin de realizar grabaciones y estudiar cinco pueblos en cinco países diferentes.
El propósito principal del trabajo del WSP fue documentar ambientes acústicos, tanto funcionales como disfuncionales, y generar una conciencia pública sobre la importancia del paisaje sonoro, apelando directamente a la sensibilidad auditiva del individuo.
En una terminología actual, el objetivo era situar la “Ecología Acústica” en el programa
Sin embargo, a causa de la importancia de la actividad local, una de las primeras publicaciones más importantes del WSP fue The Vancouver Soundscape, un libro y dos grabaciones que aparecieron en 1973.
Desde un punto de vista ecológico, en el paisaje sonoro “hi-fi” (alta fidelidad) habitan muchas “Especies” individuales que son el resultado de las condiciones locales. Son ricos en información, y lo que es más importante, son interpretados con claridad por los vecinos que comprenden sus significados contextuales.
El paisaje sonoro “lo-fi” (baja fidelidad) es sólo el resultado de la hegemonía de los sonidos más fuertes que aniquilan, o como mínimo enmascaran, toda la variedad local. Es más, el paisaje “lo-fi” parece crear un hábito común de no-escucha, algo que según la teoría del paisaje sonoro es perjudicial tanto para el individuo como para el paisaje sonoro entendido como un todo ya que puede deteriorarse hasta desaparecer (Truax, 1984).
Los principios de la composición de paisajes sonoros tal y como se derivan de su práctica son:
- Mantener la posibilidad de que el oyente reconozca la fuente sonora a pesar de estar transformada.
- El conocimiento del oyente del contexto ambiental y psicológico del paisaje sonoro es invocado y potenciado para completar la red de significados del mismo modo que lo hace la música.
- El conocimiento por parte del compositor del contexto ambiental y psicológico del material del paisaje sonoro le permite manipular la estructura de la composición a todos los niveles, y en última instancia la composición es inseparable de todos y cada uno de estos aspectos de la realidad
- la obra acentúa nuestra comprensión del mundo, y su influencia repercute en los hábitos de nuestra percepción cotidiana.
La intensa preocupación con los efectos del sonido en el hombre ha llevado a Raymond a ocuparse por el ambiente acústico total. Su inventario de paisajes sonoros del mundo, un proyecto apoyado por la UNESCO, ha sido realizado bajo la perspectiva de mostrar una nueva relación entre el hombre y los sonidos que le rodean.
DEFINICIONES RESPECTO A PAISAJE SONORO Y ECOLOGÍA ACÚSTICA
Ambiente sonoro
Composición natural encontrada
Composición de paisaje sonoro abstracta
Composición de Paisaje Sonoro
Contaminación acústica
Es algo más que un elemento físico que envuelve al sujeto; es, ante todo, un elemento de interacción con el medio, en el cual el sujeto trata de desenvolverse. Así, el ambiente sonoro puede embellecer o afear el escenario físico, favorecer o impedir la interacción con el medio. Además la armonía en relación al ambiente sonoro no se basa en un simple acuerdo de intensidades y frecuencias, sino que hace referencia, básicamente, a su adecuación al marco ambiental en el que se escucha. (López Barrio)
Citado en Cornejo, A. Presas y predadores: estudio de las interrelaciones sonoras en espacios urbanos. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 133
Composición natural encontrada
Un Paisaje Sonoro grabado cuya organización llama la atención por su variedad, texturas, timbres, etc. y cuya grabación puede ser escuchada con la misma apreciación con la que uno escucha la música (Truax, 2001).
Citado en Rocha, M. Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 189.
Composición de paisaje sonoro abstracta
Donde el compositor puede manipular los sonidos, editarlos, substituirlos por otros que sonparecidos, etc. Se trata aquí de una composición electroacústica. (Truax, 2001)
Citado en Rocha, M. Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 189.
Composición de Paisaje Sonoro
Define un género dentro de la música electroacústica que utiliza de manera preponderante sonidos ambientales como el material fuente.
Barclay, L. Liberación del pentagrama: métodos de notación de instrumentos en vivo con paisajes sonoros. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 197.
Contaminación acústica
Paisajes sonoros inadecuados y desequilibrados.
Carles, J. / Palmese, C. "Procesos de cambio en el paisaje sonoro urbano. Nuevos desarrollos metodológicos" Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 39.
DecibelDomínguez, H./ Fierro, J. "Los sonidos de nuestro mundo". Dirección general de Divulgación de la Ciencia. Universidad Nacional Autónonma de México. México, 2003. p. 43
Ecología Acústica
Música Electroacústica
Música electrónica
Objeto sonoro: (para la conciencia)
Paisaje Sonoro
Ecología Acústica
El concepto de ecología acústica descansa sobre la relación que mantienen las personas en su entorno acústico, planteando por ejemplo, si esta relación es equilibrada o no, si facilita la integración del individuo dentro de la comunidad, o si resulta ajena o insostenible.
Carles, J. / Palmese, C. "Procesos de cambio en el paisaje sonoro urbano. Nuevos desarrollos metodológicos" Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 34.
Elementos comunicacionales
A. Emisores y receptores.
Tipos de receptores
Ergoaudición
Escuchar
A. Emisores y receptores.
Tipos de receptores
- Directos: Son aquellos a los que va dirigido el mensaje con el propósito de la comunicación. Ellos por lo general advierten como útiles sonidos o códigos quea otros incomoda.
- Indirectos: Son aquellos que perciben como indeseables los sonidos del entorno, ya sean por excesivos en intensidad y frecuencia.
- Emisores mayores/predadores: Son aquellos que gracias a la intensidad con la que emiten sus mensajes son los principales en el triángulo de dominio y poder en un entorno sonoro.
- Emisores menores/ presas: Son aquellos de menor intensidad que los emisores mayores y se convierten inmediatamente en presas al igual que los receptores directos e indirectos, perdiendo en muchos casos su valor.
"...el ruido es un medio necesario de comunicación, como el habla, la música, los aplausos en un teatro, las alarmas de los relojes, las sirenas de los bomberos, el silbido de una tetera o el llanto de un bebé. Es también un inevitable e inúltil producto secuendario de muchas actividades, como el golpetear de tuberías de vapor y la estridencia de la maquinaria de una industria". (Harte John, 1991). Si bien, el ruido es un medio necesario de comunicación, es congruente analizar los elementos que lo componen.
- Código sonoro: Se refiere a qué tipo de sonido es, verbal o no verbal, si proviene de un emisor inanimado o animado.
- Emisor o fuente sonora: se refiere específicamente aquellos que tocan, hablan, gritan, alertan llaman, etc., esas especies que de acuerdo a sus características cognitivas y capacidades técnicas emiten sonidos con el fin de comunicar algo. Los emisores pueden utilizar instrumentos que amplifiquen la intensidad o porpaguen el mensaje a distancias más grandes.
- Mensaje: se refiere al sonido en sí mismo: la palabra, el ruido, la sirena, la campana, el claxon, el grito, entre otros, que podemos percibir como receptores directos e indirectos.
- Medio: es por donde se emite un sonido, el aire, el agua, la tierra y en algunos casos, por medios tecnológicos como el teléfono.
- Receptor: son aquellos que reciben los mensajes y los codifican o reaccionan ante él. Éstos pueden también utilizar herramientas e instrumentos que ayudan mejorar la escucha o ampliar el mensaje y hacerlo masivo o constante.
- Feeback: es el elemento comunicativo que le otorga a la interrelación entrte especies la retroalimentaicón necesaria para una efectiva comunicación.
Cornejo, A. Presas y predadores: estudio de las interrelaciones sonoras en espacios urbanos. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 136, 137, 138.
Ergoaudición
Capacidad particular de los seres humanos, pues somos menos conscientes a percibir en su plenitud los sonidos que generamos que los que otros generan (Chion, 199).
Citado en Cornejo, A. Presas y predadores: estudio de las interrelaciones sonoras en espacios urbanos. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 154
Escuchar
Es explorar nuestra propia conciencia en busca del objeto sonoro. Es una búsqueda hacia dentro que nos regala el afuera que se manifiesta mediante sonidos.
Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 84.
Fenomenología
Fenomenología
Fijación sonora, sonido fijado
Fonografiar
Gesto
Geosonificación
Interacciones sonoras (de acuerdo a sus objetivos)
Materiales sonoros
Metrología Acústica
Medio ambiente sónico
Música concreta
Es la espectante protención a escuchar y fascinarse con las interrogantes que los sonidos nos plantean a cada momento, siempre de forma novedosa.
Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 84.
Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 84.
Fenomenología
Es la disciplina por excelencia que entiende el sonido como una consecuencia de la interacción.
Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 75.
Fijación sonora, sonido fijado
Son los términos que propone Michel Chion para referirse a la gabración de sonido en cualquier soporte. El término implica características como la dislocación del sonido de su fuente original, la reproducción indefinida del material, con lasconsecuencias que ello tiene para la escucha, y los condicionamientos y usos culturales propios de la estandarización social de los soportes utilizados (Cf. Michel Chion, El Sonido, Paidós comunicación, 1998).
Citado en Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 75.
Citado en Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 75.
Fonografiar
Consiste en capturar un momento de conciencia, o sea una ideo escena que nos ha parecido sobresaliente con el fin de volver a encontrarla y regrearla. Se trata entonces de fotografiar el sonido para poder relacionarnos de una manera más íntima con la realidad. (Moles, 1999)
Citado en Rocha, M. Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 184.
Gesto
Se reifere a una figura que constituye un único y distinguible evento. (Schafer)
Rocha, M. Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 184.
Geosonificación
Describe la sonificación basada en el lugar. Es la sonificación de los datos científicos geoespaciales, ya sean datos de monitoreo en tiempo real o previamente grabados, o de modelados. Las áreas geográficas sonificadas pueden basarse en el lugar (muy pequeño) o vasto, y éstos pueden ser estáticos o móviles. Como una clase de medios, la geosonificación puede producirse y presentarse utilizando medios tradicionales o a través de la práctica de medios en red, locativos. El término geosonificación hace énfasis al origen de los datos, pero también a dos objetivos de mi investigación: desarrollar la colaboración entre las ciencias del arte y el medio ambiente y elevar la conciencia de los temas incipientes de la ciencia medio ambiental.
Polli, A. "Antártida sonora: paisaje sonoro, geovisualización y geografía social del cambio climático mundial" Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 47.
Identidad
Si por identidad podemos entender el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás, y la conciencia que una persona tiene de ser ella misma y distinta a los demás, los sonidos producidos por este individuo o esta colectividad, así como la conciencia de estos sonidos, puede y debería conformar esa identidad sonora.
Sánchez, L. "Soinumapa.net: Paisaje Sonoro y construcción de identidad". Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 65.
Interacciones sonoras (de acuerdo a sus objetivos)
- Simbióticas: Son las de protocoperación, comensalismo y mutualismo, las que componen a su vez los Paisaje Sonoros Hi-Fi.
- Competencia: Las parasitarias, competitivas, amensalistas, alelopáticas, inquilinitas, las neutrales y las de depredación. Componentes de los Paisaje Sonoros Lo-Hi.
- La depredación: Existe un gran número de definiciones de la depredación pero la mayoría concuerda en que es un tipo de interrelación negativa entre dos o más especies en el que una especie (presa) es aniquilada por otra (predador). Y la otra opción es que ambos se adaptan a sus ecosistemas, desarrollando dentro del proceso evolutivo, armas de supervivencia. La depredación en la naturaleza es primordial en el mantenimiento del equilibrio ecológico pero catastrófico en los entornos sonoros. Si en ambientes naturales el animal más fuerte es el depredador mayor, en entornos sonoros el depredador mayor será el que genere con más intensidad los sonidos convirtiendo al resto de sonidos menores en presas y predadores menores.
Cornejo, A. Presas y predadores: estudio de las interrelaciones sonoras en espacios urbanos. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 136
Materiales sonoros
Son importantes instrumentos de sensibilización pública acerca del carácter estético, musical y social del Paisaje Sonoro y su importancia para la calidad de vida en la ciudad.
Carles, J. / Palmese, C. "Procesos de cambio en el paisaje sonoro urbano. Nuevos desarrollos metodológicos" Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 40.
Metrología Acústica
Ha desarrollado métodos precisos de medida: las técnicas de toma de datos y de tratamiento de los mismos permiten realizar diagnósticos precisos de las características acústicas, ya sea en relación al ruido urbano o en relación a las características acústicas de teatros o salas de conciertos.
Carles, J. / Palmese, C. "Procesos de cambio en el paisaje sonoro urbano. Nuevos desarrollos metodológicos" Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 35.
Medio ambiente sónico
Comprende toda la energía acústica en un contexto dado. (Truax, 2001)
Citado en Rocha, M. Estructura y percepción psicoacústica del paisaje sonoro electroacústico. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 182.
Música concreta
Se pretendía componer obras con elementos pre existentes: sonidos y ruidos de cualquier origen juiciosamente escogidos, de la naturaleza, de lo cotidiano y también de voces e instrumentos tradicionales.
Camacho, L. "La radio y las artes". Caminos del arte sonoro. Radio Educación. México, 2006. p. 67.
Música en la cual la tecnología electrónica, que en la actualidad se basa principalmente en la computadora, se utiliza para tener acceso, generar, explorar y configurar materiales acústicos, y en los cuales las bocinas son el medio principal de transmisión. (Emmerson&Smally, 2002)
Barclay, L. Liberación del pentagrama: métodos de notación de instrumentos en vivo con paisajes sonoros. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 197.
Música electrónica
La música electrónica trabaja con sonidos producidos directamente por los aparatos electroacústicos, en los que las vibraciones eléctricas se convierten en vibraciones sonoras. Los sonidos producidos de este modo son totalmente nuevos, sintéticos. La música electrónica se fundamenta en la idea de un control racional total; es decir, se llama música electrónica.
Camacho, L. "La radio y las artes". Caminos del arte sonoro. Radio Educación. México, 2006. p. 68
Objeto sonoro: (para la conciencia)
Es la síntesis de la impresión sensible del material sonoro dado, más la forma en que lo animamos en nuestra mente, más las relaciones que nos permite ese sonido extender hacia regiones extrasonoras como pueden ser la causa, el signo, la referencia espacial, incluso, la emoción que nos produce, el contexto cultural al que refiere, el recuerdo que tenemos de él, todo ello, más el ejercicio de aprehender sus características propias como sonido en sí mismo, independientemente de cualquier información extrasonora que nos proporciona.
Rivas, F. Territorio Sonoro: apuntes para una fenomenología del sonido en la escucha. Foro mundial de ecología acústica. México, 2009. p. 83.
Paisaje Sonoro
Denomino soundscape (paisaje sonoro) al entorno acústico, y con este término me refiero al campo sonoro total, cualquiera que sea el lugar donde nos encontremos. Es una palabra derivada de landscape (paisaje); sin embargo, y a diferencia de aquella, no está estrictamente limitada a los lugares exteriores. El entorno que me rodea mientras escribo es un soundscape, un paisaje sonoro.
A continuación, algunos paisajes sonoros:
Ahora proponemos actividades que pueden realizar con los estudiantes como parte del desarrollo de este tema.
♫ Hacer un recuento diario durante "X" cantidad de tiempo, en donde los estudiantes anoten 5 sonidos poco comunes que escucharon en el día y que recuerden concientemente.
♫ Realizar caminatas sonoras dentro de la institución, y luego en el aula por medio de un conversatorio se comenten aspectos como ¿Qué escucharon? ¿Qué fue lo más fuerte y lo más débil? ¿Qué les llamo la atención?, entre otras preguntas que pueden realizar.
♫ Los estudiantes dentro del aula divididos en subgrupos o de manera general pueden hacer uno o varios montaje de un paisaje sonoro cualquiera o de el paisaje sonoro de la institución .
♫ Por medio de un dibujo pueden expresar en papel lo que creen que suena.
♫ Caracterizar paisajes sonoros presentes en su comunidad, ya sea rural o urbana.
♫ Analizar paisajes sonoros ajenos a su realidad por ejemplo paisajes de grandes orbes, de mercados, o de campos naturales como islas o polos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario