Dentro de varios estudios de ecología acústica que se han realizado se han definido 4 elementos propios y únicos de cada sonido, que lo representa y lo diferencia de los demás, ahora los vamos a mencionar y darles una definición simple para luego proponer algunas actividades para realizar en la clase.
Altura:
Podemos darle una definición simple, son sonidos graves o agudos. A su vez poner a los estudiantes a analizar que sonidos cercanos a ellos pueden ser agudos o graves y que traten de imitarlos
Timbre:
El timbre es la característica esencial de cada sonido, lo que lo representa y diferencia ante los demás, un ejemplo simple para trabajar con los estudiantes sería tocar un Do3 en la guitarra y tocar un Do3 en algún otro instrumento por ejemplo en un Piano o un Trompeta (por ser instrumento transpositor se tendría que tocar un Re3) y preguntarles a los estudiantes si notan alguna diferencia entre el sonido de un instrumento y otro, y hacer que ellos desarrollen las características fundamentales del timbre en el sonido de cada estudiante, algunos ejemplos puede ser que la trompeta es un poco mas brillante y metálica que una guitarra que cuenta con un sonido más dulce y redondo.
Duración:
Una definición simple de entender ya que un sonido es largo o corto. Comparar sonidos propuestos por los estudiantes, que proporcionen diferentes duraciones.
Intensidad:
En este punto podemos compararlo con la capacidad de un TV o Radio de subir el volumen con solo darle vuelta a una perilla o apretar un botón, y hacer entender a los jóvenes que la intensidad es similar a el volumen.
¿Qué actividades podemos realizar?
♫ Cada estudiante busca un sonido y hace un pequeño análisis de este sonido tomando en cuenta los aspectos antes explicados, luego algunos voluntarios lo presentan a sus compañeros.
♫ Describir elementos de un paisaje sonoro, relacionandolos con estos puntos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario